INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Tierras y nuevas territorialidades indígenas en la frontera sur de Buenos Aires, Argentina. Historia y Arqueología de Villa Fidelidad (siglos XIX-XXI)
Autor/es:
PEDROTTA. VICTORIA; LANTERI. SOL
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Internacional de los Pueblos Indígenas de América Latina, Siglos XIX-XXI; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de la Pampa
Resumen:
Este trabajo se encuadra dentro de un proyecto de investigación mayor que propone el abordaje conjunto desde la Arqueología y la Historia de problemas vinculados al proceso de construcción, configuración y significación del territorio en la frontera sur bonaerense, a través del despliegue de mecanismos materiales, institucionales y simbólicos por parte del Estado, así como la interacción con los grupos sociales vernáculos y extranjeros ?culturalmente diversos- en su praxis. Se busca indagar acerca de la dinámica histórica de estos procesos considerando simultáneamente distintas dimensiones del espacio fronterizo y prestando especial atención a sus particularidades socio-demográficas y étnicas durante la segunda mitad del siglo XIX. Así, la frontera como unidad de análisis comprende tanto la sociedad hispano-criolla y europea como la población indígena, integrada en su mayoría por los llamados ?indios amigos?, que mantuvieron cierto grado de autonomía territorial hasta el último cuarto de la centuria. El proyecto contempla tanto los pueblos y ejidos como las zonas rurales y las tierras indígenas, mediante una propuesta de análisis interdisciplinario a distintas escalas que busca integrar las especificidades, conexiones y/o tensiones disciplinares, hermenéuticas y heurísticas de la Arqueología y la Historia, enfatizando en la diversidad, el contraste y la complementariedad de las diversas fuentes de evidencia (cartográfica, documental, iconográfica, material, etc.), pues consideramos que la integración crítica de múltiples fuentes escritas y materiales permite entender en toda su complejidad la interacción que se produjo entre las poblaciones indígenas y la sociedad hispano-criolla y europea durante el proceso de expansión de la frontera bonaerense, así como su impacto, en términos espaciales, en la conformación histórica del territorio y del paisaje actuales. En este marco, indagamos entre otras cuestiones, lo sucedido con el ejido del partido de Azul, que fue establecido sobre las tierras ocupadas por las tolderías del cacique ?chileno? Venancio, que migró hacia Bahía Blanca, al tiempo que las tribus de los ?indios amigos? Catriel y Cachul se asentaron en Tapalqué y se iniciaba la asignación de tierras mediante donaciones de ?suertes de estancia? por el decreto de 1829. Estas concesiones fueron establecidas en el espacio circundante al ejido del pueblo, sobre el área de antiguos enfiteutas y, según la información con que contamos, no fueron indemnizados con ?suertes de estancia? ni con otras tierras y tampoco figuraban con solares en el pueblo, por lo menos según el plano de 1832. Además, trabajos en curso sugieren que la redefinición de los derechos de propiedad a partir de la década de 1850s supuso un complejo cuerpo legislativo que incluyó las ventas y el reconocimiento de las donaciones ejidales y las donaciones condicionadas y generó conflictos y tensiones en el proceso de acceso a la propiedad formal. De hecho, luego de varios años de conflictividad política e interétnica a la caída de Rosas y por el sitio de Lagos, a partir de la firma del tratado de 1856, gestionado por el General Manuel Escalada, entonces Jefe del Ejército de la Frontera Sur, el gobierno provincial otorgó nombramientos militares a los indígenas con sus remuneraciones, les reasignó ?vicios de costumbre? y raciones comestibles y se restableció el comercio entre ambas partes. Además, en materia de tierras, les reconoció a los catrieleros derechos sobre 20 leguas cuadradas (unas 54.000 hectáreas) situadas al oeste del arroyo Tapalqué, cuyos límites debían ser establecidos y deslindados más adelante. A partir de entonces, la agrupación catrielera se reinstaló en los campos de los arroyos Nievas y Tapalqué luego de su eventual establecimiento en el Sauce Grande, incrementándose el dinero y las raciones que recibía, así como sus actividades comerciales en Azul.Las negociaciones de paz de 1856 también incluyeron el otorgamiento de terrenos a los indígenas en la parte ?urbana? del partido. Así, el Coronel Escalada, compró a la Corporación Municipal una extensión de tierra en la traza del pueblo, situada al oeste del arroyo Azul, que fue distribuida en cien solares entre los ?indios amigos? que allí quisieran instalarse. Esta franja, poblada principalmente por integrantes de la parcialidad del cacique Maicá, fue denominada ?Villa Fidelidad? y constituye el primer ejemplo de entrega de solares a grupos nativos que vivían en la región desde la década de 1830 y continúa aún hoy siendo un barrio de esa ciudad habitado en gran parte por pobladores que se auto-adscriben como descendientes de los pampas originarios.La experiencia seguida por la parcialidad del cacique ?pampa? Maycá contrasta en varios aspectos con las trayectorias de otros grupos de ?indios amigos? del oeste y sur bonaerense. Su tribu recibió cien solares en el pueblo de Azul en 1856, de forma simultánea a la realización del tratado de paz con Catriel y varios años antes de las concesiones realizadas a las tribus del oeste bonaerense. Pero, a diferencia del reconocimiento de su asentamiento en las tierras del Arroyo de Nievas logrado por Catriel, y en contraste con las concesiones realizadas por el congreso provincial en años posteriores a otras tribus ?amigas?, el acuerdo con Maycá significó la entrega de solares en propiedad individual a distintas familias y personas de su tribu, realizada en terrenos adyacentes al pueblo de Azul, y por lo tanto clasificables como zona urbana, separados territorialmente del asentamiento de Catriel.Esta particular coexistencia hispano-criolla, indígena y europea no sólo en el territorio del partido sino también en su emplazamiento ?urbano? no estuvo exenta de conflictos, así como tampoco lo estuvo el ordenamiento legal-institucional de las tierras, solares, etc. y su implementación conforme cristalizaba el nuevo marco de acceso a la propiedad formal de corte liberal y se sancionaban los códigos, como sucedió simultáneamente en otros lugares de la campaña bonaerense y en otras latitudes. El problema que abordaremos en esta ponencia de cara al simposio que nos convoca, es cómo se construyó esa ?nueva territorialidad? indígena en vinculación con las políticas estatales y el accionar de otros agentes fronterizos, que dejó huellas en el territorio y la sociedad provinciales hasta hoy. Los objetivos centrales son entonces examinar los lineamientos centrales del proceso contextualizado en el marco de la frontera porteña e iberoamericana de la segunda mitad del siglo XIX y establecer cómo se produjo el proceso de adjudicación de solares y terrenos a los indígenas en función de la ocupación y adjudicación previa a colonos criollos en el marco de la diversidad de derechos de propiedad territorial. El encuadre teórico-metodológico propuesto articula la metodología y técnicas propias de la Historia y la Arqueología Histórica, es decir, la vinculación del registro material con las fuentes escritas a partir de cuyas contradicciones, superposiciones o tensiones se generan las referencias empíricas y analíticas que sustentan las argumentaciones e interpretaciones. Además, se sumarán fuentes orales provenientes de entrevistas en contexto de diálogo a descendientes de grupos indígenas, criollos y europeos que poblaron la zona y que continúan habitando el área de estudio, algunos incluso usufructuando o poseyendo tierras que fueron donadas a sus parientes durante el siglo XIX, lo que permitirá adentrarse en la construcción de la historia y la memoria de estas sociedades y su propia agencia en la mediana-larga duración.