INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
"La Guerra del Paraguay en la historiografía argentina"
Autor/es:
BARATTA, MARÍA VICTORIA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Trabajo y Discusión sobre el siglo XIX / I Jornadas Internacionales de Trabajo y Discusión sobre el siglo XIX "A doscientos años de la Asamblea de 1813"; 2013
Institución organizadora:
UNMDP
Resumen:
La Guerra del Paraguay (1864-1870) fue un acontecimiento clave para la consolidación del estado nacional argentino (Oszlak, 1982; Halperín Donghi, 1995). Enfrentó a los tres países signatarios de la Triple Alianza ?Argentina, Brasil y Uruguay- contra el Paraguay en la contienda más sangrienta y larga de la historia de América Latina. La historiografía del siglo XIX ha experimentado interesantes renovaciones en Argentina en las últimas décadas. Sin embargo no ha elegido casi abordar con estas nuevas moradas el tema de esta guerra. Los trabajos sobre la temática en nuestro país se han detenido principalmente en el examen de sus causas, consecuencias y responsables, en los aspectos político-diplomáticos y en la narración de los acontecimientos militares. Un breve repaso por estos abordajes comienza con Vicente Fidel López (1896) y Mariano Pelliza (1897) quienes explicaron el desencadenamiento de la guerra como una respuesta a la agresión de un único responsable: Francisco Solano López. El fin del enfrentamiento significó la liberación del pueblo paraguayo de la barbarie impuesta por los gobiernos tiránicos que lo habían mantenido aislado de las naciones civilizadas. A comienzos del siglo XX el proyecto de Estanislao Zeballos de redactar una historia general sobre la contienda quedaría trunco, acción que sí logra llevar a cabo el Coronel Beverina en 1921 al publicar una historia general de tinte militar sobre la temática. Hacia finales de los años 30 el argentino Ramón Cárcano enfatizó los aspectos político-diplomáticos y la manera en que Solano López fue derrotado. (Cárcano, 1938). A partir de la década de 1960, el estudio de la guerra es retomado por el denominado revisionismo histórico, en su búsqueda de impugnación a la tradición liberal. La contienda es entendida como una agresión imperialista británica, cuyos títeres son el imperio del Brasil y Argentina, contra una nación autárquica y desarrollada (entre otros Pomer, 1968; Rosa, 1965; Atilio García Mellid, 1964; R. Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde, 1967). Las hipótesis revisionistas postulaban que Gran Bretaña había provocado la guerra para asegurarse en Paraguay un mercado rentable para sus exportaciones y destruir así la economía estatista paraguaya. También circuló la idea de que Gran Bretaña buscaba en Paraguay el algodón que la guerra civil en Estados Unidos le estaba negando. Según Leslie Bethell, desde fines de la década de 1970 la guerra ha recibido muy poca atención por parte de los historiadores. Un conjunto de temas promisorios (la guerra y la ciudadanía, la guerra y la construcción del estado, la guerra y la identidad nacional, entre otros) aguardan ser explorados: ?La Guerra del Paraguay espera su historia moderna? (Bethell, 19:1996). Si bien existen trabajos recientes innovadores -en los que se busca echar por tierra las ideas de revisionistas-, los más influyentes corresponden, según Boris Fausto y Fernando Devoto (2008), a la historiografía brasileña (Salles, 1990; Doratioto, 2002). Fuera de la historiografía de los países involucrados, no podemos eludir los trabajos de Thomas Whigham (2005, 2010, 2011, 2012) y Luc Capdevila (2010). Por el contrario, los trabajos en nuestro país han sido escasos y de menor repercusión. Llama la atención en este sentido que en el volumen de la Nueva Historia Argentina correspondiente al período 1852-1880, la Guerra del Paraguay aparezca solo escasamente mencionada y en artículos que no la tienen en el centro de su análisis (Bonaudo dir, 1999). Asimismo Alberto Lettieri abordó en su libro La República de las Instituciones (2000) el período comprendido entre 1852 y 1880, pero la guerra es poco analizada ya que su interés fundamental radica en el estudio de la década de 1870. Desde una tradición historiográfica diferente a la de la Nueva Historia Argentina, León Pomer escribe en el prólogo a la reciente reedición de su obra ?No puedo ocultar lo que me parece significativo: la poca o ninguna importancia que los historiadores universitarios le dan a la guerra como objeto de investigación, siendo que fue un momento capital de la constitución del Estado argentino y dio un cuantioso aporte a la casi eliminación de un pueblo hermano? (Pomer, 2008: 9). Entre los escasos aportes recientes encontramos el trabajo Dardo Ramírez Braschi (2000), quien estudió el impacto de la guerra en la provincia de Corrientes a través del análisis de la prensa y el libro de Miguel Angel de Marco (2003) que aborda la vida cotidiana en el frente. También contamos con el trabajo de Leonardo Castagnino (2011) en el que se repiten los postulados de la historiografía revisionista. Ineludibles son los aportes de Liliana Brezzo, aunque la mayoría de ellos estén centrados en la historia del Paraguay en otras épocas. Hacia fines de 2008 El Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de San Martín organizó su quinto encuentro anual. Esta vez el tema elegido fue ?La Guerra del Paraguay: historiografías, representaciones y contextos? de la que participaron historiadores argentinos que en su mayoría no se especializan en la contienda. Proponemos entonces en esta instancia analizar la producción historiográfica de nuestro país sobre la guerra. Buscaremos sintetizar los principales aportes de las corrientes y autores, agruparlos en torno a su contexto discursivo y político. A partir de esta descripción y estado del arte, trataremos principalmente de establecer propuestas de investigación, marcar los vacíos temáticos, identificar las limitaciones, interrogarnos sobre el por qué de éstas últimas y fundamentalmente visualizar los desafíos que abre el estudio de esta contienda en la actual historiografía del siglo XIX argentina.