INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Escritores ilustres: Sarmiento, Mansilla y Wilde entre la prensa y la literatura
Autor/es:
CLAUDIA ROMAN
Lugar:
La Plata (Buenos Aires)
Reunión:
Conferencia; VI Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística - I Jornadas de Crítica Genética "Las lenguas del archivo"; 2013
Institución organizadora:
IDIHCS Instituto de Investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales - CETCL-CriGAE - Facultad de HUmanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
Resumen:
Philippe Hamon (2001) caracterizó al siglo XIX como el momento de la emergencia y proliferación de lo que denomina “imagerie”. Es entonces cuando las imágenes se multiplican a una escala inédita, a partir de las posibilidades de circulación que abrieron las diferentes técnicas de reproducción impresa. Pero el concepto de Hamon apunta sobre todo a dos consecuencias de este proceso. Por un lado, la emergencia de nuevos soportes, formatos y representaciones que dispara la reproductibilidad técnica –soportes, formatos y representaciones que irán articulando nuevas formas de interpelar a los lectores y, a mediano plazo, nuevos lenguajes iconográficos-. Por otro, a los modos diversos en que las imágenes impresas van tomando un lugar de privilegio en la cultura decimonónica y comienzan a modelar y desplegar los imaginarios sociales, entendidos como un entramado de referencias textuales que organizan modelos o patrones de lectura para los textos literarios (Hamon 2001: 435). Entre las múltiples dimensiones de este proceso, Hamon destaca que tener una imagen se vuelve sinónimo de celebridad: así, en esa imagerie proliferante, los escritores mismos se transforman en imágenes, en un doble sentido: su figura y su rostro se ven reproducidos en múltiples soportes y formatos y, además, se vuelven íconos culturales y de consumo. Incluso son nombrados como tales: se transforman, literalmente, en illustrations (Hamon 2001: 14). Estas consideraciones resultan sugerentes para examinar los modos en que tres escritores centrales de la segunda mitad del siglo XIX argentino se vincularon con las imágenes impresas, particularmente de las de la prensa satírica de Buenos Aires. Se trata de Domingo Sarmiento, Lucio Mansilla y Eduardo Wilde. Si bien, en contraste con el contexto europeo, el campo cultural americano, y específicamente el rioplatense, está apenas configurándose, y quienes escriben distan mucho de constituirse en escritores profesionales, no por ello dejan de verse alcanzados por las seducciones de las imagineries –importadas, asimiladas y también producidas localmente- ni dejan de interrogarse y reflexionar sobre sus alcances. Sarmiento es, sin dudas, el escritor y el hombre público argentino del siglo XIX que ha manejado con mayor placer y soltura el registro satírico; al mismo tiempo, es el personaje político que ha sido con mayor frecuencia y profusión objeto de caricatura. Lucio Mansilla, por su parte, si no ha sido blanco tan asiduo de la imagen satírica, ha registrado con precisión los valores y los efectos perturbadores para la representación y para la identidad que la caricatura pone en juego. Eduardo Wilde, escritor, político y médico sanitarista, ha formado parte de la redacción de El Mosquito -uno de los principales periódicos satíricos argentinos del siglo XIX-. Su trayectoria de periodista a hombre público y funcionario estatal está atravesada por esta vocación, y permite vislumbrar algunos cambios de valoración y funciones que experimentó la este tipo de publicaciones a lo largo del siglo (al tiempo que sugiere la capacidad del ejercicio de la sátira verbal y visual para modelar algunos aspectos de su biografía cultural). Aunque estos tres “casos” no son modelos sino, en todo caso, excepciones, este trío de escritores interpelados por la prensa satírica permite trazar un mapa de posibilidades de los usos de las imágenes de la prensa satírica, de su eficacia y de sus efectos, y rastrear su peso específico en el conjunto de la prensa y, más ampliamente, de los discursos y prácticas que tramaron la esfera pública local.