INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Mita potosina y tributo indígena: dos imposiciones coloniales con trayectorias divergentes (Charcas, siglos XVI-XVII)
Autor/es:
PAULA CECILIA ZAGALSKY
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; Tercer Congreso Latinoamericano de Historia Económica (CLADHE III) - XXIII Jornadas de Historia Económica AAHE; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Historia Económica, Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
En un artículo señero, Assadourian (1979) señalaba a la producción minera argentífera como la producción dominante del sistema económico colonial, determinante en la formación y reproducción del mercado interno y la mercantilización de las estructuras agrarias y de la energía indígena. En ese marco, este trabajo propone revisitar el sistema mitayo potosino -sistema de trabajo fundamental en el marco de las relaciones de producción de la minería peruana- y trazar relaciones comparativas con el sistema tributario durante el primer siglo de dominio colonial, especialmente a partir del último cuarto del XVI. Nos centraremos en Charcas, si bien se incluye información de todos los repartimientos obligados a la mita potosina. Además de un repaso sobre la organización de esta mita, se ofrece información inédita y sistematizada sobre los "repartimientos generales de mita" (asignaciones de mitayos que establecieron los virreyes peruanos durante el período seleccionado). La comparación de la evolución de las exigencias mitayas y la de las tasas de tributos permite visualizar trayectorias divergentes, durante un contexto marcado por el descenso demográfico. Proponemos que tributo y mita -las dos exacciones coloniales por excelencia, generalmente conceptualizadas como una misma imposición- corrieron por caminos paralelos y diferenciados. Con respecto a los tributos, las autoridades indígenas lograron que las tasas se adaptaran al descenso demográfico que incansablemente denunciaban. De forma contrastante, las asignaciones mitayas se mantuvieron casi inalteradas. Así, tributo y mita tomaron caminos diferentes, fenómeno sobre el cual ofrecemos hipótesis explicativas. A pesar de esas trayectorias discordantes, existió un elemento común: como ocurría en otros planos, en el de las imposiciones fiscales y laborales el abismo entre las normas y las prácticas resultó marcado. Ese abismo nos conduce, por último, a evaluar las formas concretas que adoptó el entero de la mita y a repensar algunas de las posturas historiográficas clásicas al respecto.