INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Las guerras de revolución en los espacios misionales: el Río de la Plata entre 1810 y 1820
Autor/es:
BARRAL, MARÍA ELENA; RATTO, SILVIA MABEL
Libro:
Guerras, Rebeliones y Disolución de las Monarquías Atlánticas. La América Hispano-Lusitana 1808-1824
Editorial:
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
Referencias:
Lugar: San Salvador; Año: 2013; p. 30 - 42
Resumen:
Las investigaciones más recientes en torno a la participación militar y política de los grupos populares en el ciclo revolucionario que se inició en 1808 han mostrado su importante rol en la configuración política de la sociedad rioplatense y las razones de este papel protagónico: la defensa de intereses locales y étnicos de la plebe en la negociación de su intervención activa en la revolución. Asimismo, se plantea que esta revolución produjo procesos de masiva movilización armada en las sociedades rioplatenses y abrió un ciclo de guerras que no habría de cerrarse hasta bien entrado el siglo XIX. En cierto sentido, puede decirse que la movilización para la guerra fue un rasgo constitutivo de estas sociedades a lo largo de todo el período colonial y condicionó las relaciones sociales, los estilos de gobierno y el ejercicio de la autoridad, las características de los liderazgos y la configuración de las identidades colectivas. En particular la intervención indígena se puede explicar por diferentes motivaciones: como reacción el impacto que causaba la guerra en las dinámicas de relaciones interétnicas -buscando restablecerlas- o como respuesta a una movilización apoyada en lazos de relaciones personales que existían entre los líderes étnicos y las autoridades hispano-criollas. Una situación particular se produjo en los espacios fronterizos en donde la existencia de misiones y reducciones indígenas formó parte de los dispositivos de seguridad implementados por la Corona española. Sin embargo, los efectos de los procesos revolucionarios en esos espacios misionales no fueron idénticos sino que cobraron características particulares en virtud de la función y del grado de integración de las misiones en la estructura social y económica existente en la región. Allí, la guerra asumió características particulares y su experiencia histórica de relaciones con las autoridades centrales y con otros grupos indígenas no reducidos moduló el tipo de intervención política que asumieron en estos años. Ello dio lugar a nuevas formas de acción social y política que, aunque fundadas en nuevos principios, arraigaban en tradiciones y experiencias previas y que parecen haber permitido la emergencia de una variedad de actores locales que tuvieron alineamientos políticos móviles y cambiantes así como a la formación de una serie de liderazgos locales sin cuyo apoyo ninguna autoridad superior difícilmente habría podido consolidar su control del territorio y la población. En este trabajo nos referiremos a los más recientes aportes que se han realizado sobre el impacto de la revolución en tres espacios misionales diferentes: la región de los pueblos guaraníes de las misiones (en el actual NE de Argentina, sur de Paraguay y sudoeste de Brasil) y, la frontera oriental y la frontera occidental del Chaco.