INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
"El impacto de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión en las economías extrapampeanas"
Autor/es:
BELINI, CLAUDIO
Revista:
Travesia
Editorial:
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Económicas.
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán; Año: 2019 vol. 21 p. 9 - 33
ISSN:
0329-9449
Resumen:
La relación entre crisis económica y el desarrollo industrial ha constituido una temática abordada recurrentemente por la historiografía argentina. Desde las interpretaciones estructuralistas de la CEPAL hasta aquellas basadas en la teoría neoclásica y el neoinstitucionalismo, se ha intentado describir el vínculo entre ambos procesos. Por otro lado, el análisis de las repercusiones de las crisis sobre el sector industrial se ha focalizado en la experiencia de la industria bonaerense.Este artículo se propone analizar las re-laciones entre las crisis económicas y el comportamiento del sector manufacturero. A partir de la bibliografía especializada, estudiamos el impacto de la PrimeraGuerra Mundial y la Gran Depresión sobre la industria en las regiones extrapampeanas. Sostenemos que el vínculo entre crisis económica y desempeño industrial ha sido muy diverso a lo largo de la historia económica argentina y que, por lo tanto, no existió una relación unívoca. En los casos de la crisis de 1913-1917 y de la Gran Depresión, su impacto sobre la industria extra pampeana se vio muy condicionada por la trayectoria previa. Las regiones vitivinícola y azucarera padecían desde finales del siglo XIX o princip-ios del siglo XX, desequilibrios productivos y problemas de competitividad que las hacían muy dependientes de la demanda del mercado interno. Por tanto, el entorno macroeconómico nacional condicionó la trayectoria de esas regiones. Además, el desempeño regional dependió también de la dotación de factores, el desarrollo industrial previo y la presencia de actores económicos capaces de percibir las oportunidades. Si bien estudios recientes han mostrado que esas economías regionales lograron desarrollar previamente un incipiente tejido industrial, parece claro que esas crisis no ofrecieron los estímulos suficientes para promover cambios estructurales