INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Regulando el fin de la esclavitud. Diálogos, innovaciones y disputas jurídicas en las nuevas repúblicas sudamericanas. 1810-1830
Autor/es:
MAGDALENA CANDIOTI
Revista:
Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas
Editorial:
Böhlau
Referencias:
Año: 2015 vol. 52 p. 149 - 172
ISSN:
1438-4752
Resumen:
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el momento de fuerte experimentación e innovación jurídica que se abrió en Hispanoamérica entre 1810 y 1830 poniendo eje en los diálogos entre las naciones en construcción en torno a la regulación de la esclavitud y su fin. El trabajo reconstruye algunos de los instrumentos jurídicos y modelos de abolición que pensaron y discutieron las élites de las nuevas repúblicas latinoamericanas frente al creciente consenso sobre la ilegitimidad de la institución esclavista. Entre ellos se cuentan las leyes de libertad de vientres, de patronato de libertos, la idea de ?suelo libre?, la abolición de la trata, la abolición gradual o inmediata de la esclavitud y las compensaciones a los dueños de esclavos. A partir del análisis de este corpus se reflexiona sobre la lógica de estos dispositivos así como sobre los préstamos explícitos o implícitos que fueron conformando un nuevo modo de vinculación con la población afrodescendiente, con la regulación del trabajo y sus posibilidades de acceder a la ciudadanía. En segundo lugar, se intenta rastrear algunos usos populares de tales leyes y cómo ellas fueron conocidas, imaginadas y utilizadas por sectores subalternos, ya sea en manifestaciones colectivas o en acciones judiciales individuales. Los casos seleccionados son los de las actuales Argentina, Chile y Colombia. Ellos, por un lado, fueron espacios que desplegaron tempranamente políticas de reforma de la institución esclavista y, por diversas vías, observaron mutuamente y discutieron sus proyectos y procesos. Por otro lado, se trata de países latinoamericanos cuyas aboliciones fueron tradicionalmente poco estudiadas -ya sea por no haber desarrollado economías de plantación, algunos por no poseer visiblemente grandes proporciones de población afrodescendiente y/u otros posiblemente por no haber tenido grandes movimientos de opinión abolicionistas- y que presentan similitudes que reseñaremos.