INVESTIGADORES
LABAQUE Maria Carla
artículos
Título:
Productividad del choique en criaderos y en vida silvestre
Autor/es:
BELLIS, L; LABAQUE, MC; NAVARRO, JL; MARTELLA, MB
Revista:
conservación y manejo del choique en patagonia
Editorial:
INTA
Referencias:
Lugar: Bariloche, Rio Negro; Año: 2000 p. 18 - 20
Resumen:
Este estudio se llevó a cabo durante septiembre a diciembre de 1997. Se monitorearon 4 criaderos en el norte de la Patagonia. Semanalmente se registraron el número de huevos depositados, fertilidad y desarrollo embrionario (mediante ovoscopía), número de huevos eclosionados y supervivencia de los pichones. Paralelamente, en campos cercanos a Los Menucos, se siguió la evolución de 7 nidos de choiques silvestres y, posteriormente, se realizaron recorridas (>5h) en vehículo, para detectar estimar el tamaño de camadas y la edad de los pichones que las componían. La postura media de los criaderos varió de 19 a 53 huevos por hembra. El porcentaje de fertilidad difirió significativamente entre criaderos (X2 = 13.91; P = 0.003), estos resultados estarían reflejando la acción de factores asociados al manejo de los planteles reproductivos. El porcentaje de huevos descartados (contaminados, infértiles, con pichón invertido, etc.) varió desde aproximadamente 15% a 40% del total de huevos incubados artificialmente en los distintos criaderos. Este resultado depende directamente de las condiciones (infraestructura, temperatura, humedad, higiene, etc.) y técnicas (experiencia y manejo, etc.) de incubación. No se hallaron diferencias significativas en el porcentaje de eclosión de huevos (X2 = 6.75; P = 0.08). El valor promedio (65%) está comprendido dentro de los descriptos para otras ratites criadas en granjas. En la vida silvestre se hallaron 7 nidos de Choique: 5 en Loma Blanca y 2 en Cerro Pichie. Se registró un  tamaño promedio de nidada de 20 huevos, con un 50% de nidos exitosos en producir al menos un pichón. El porcentaje de fertilidad en 59 huevos que se encontraron abandonados, fue del 100%. El éxito de eclosión, tomado a partir del único nido donde pudo seguirse toda la evolución, fue 90%. El tamaño medio de las camadas observadas fue 14.5. Por último, debe dejarse en claro que no puede tomarse como definitiva la productividad obtenida en vida silvestre, no obstante, estos registros constituyen un punto de partida de gran importancia para investigaciones futuras.