INVESTIGADORES
HERRERA Marisa
congresos y reuniones científicas
Título:
“La perspectiva de género en el derecho de familia o cómo el derecho de familia silencia al género”
Autor/es:
FAMÁ, MARÍA VICTORIA Y HERRERA, MARISA
Lugar:
Sasn Juan, Puerto Rico
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Internacional de Derecho de Familia; 2006
Institución organizadora:
Facultad de Derecho, Universidad Interamericana
Resumen:
Mediante este trabajo pretendemos reseñar ciertas tensiones que se presentan en el campo del derecho de familia desde una perspectiva de género. Las múltiples cuestiones que serán abordadas muestran la creciente influencia del derecho internacional de los derechos humanos en el derecho privado. A partir de lo que se ha dado en llamar en Argentina y en otros países latinoamericanos la “constitucionalización del derecho de familia”, se ha desatado un proceso de revisión o “resignificación” de conceptos, relaciones y modelos tradicionales construidos a la luz de viejos paradigmas. Las relaciones en la familia no han sido ajenas a estos cambios. En efecto, el reconocimiento constitucional del derecho a la igualdad y el principio de no discriminación en razón del sexo, en especial tras la sanción de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y su inserción en el derecho nacional (conf. art. 75 inc. 22 de la Constitución argentina), han marcado el rumbo de un lento sendero de transformación que se ha plasmado mayormente en la doctrina, unos pasos detrás en la jurisprudencia y, de manera más discreta, en la legislación. En este contexto, nuestra ponencia procura poner de resalto algunos interrogantes tendientes a desentrañar lo “dado” o “naturalizado” sobre los roles y consecuentes derechos que desde el discurso jurídico se asignan y reconocen a las mujeres en la familia. A modo de ejemplo, cabría preguntarse ¿cuál es el aporte de la mirada de género sobre el mundo social, el sistema de interpretaciones o representaciones? ¿Cómo repercute ello en el derecho de familia? ¿Cuáles son las tensiones jurídicas que persisten en el plano normativo y en las prácticas vigentes? ¿Cómo impactan las creencias, valores y  prejuicios sobre el sexo en el derecho? Con la intención de responder a estos cuestionamientos, se planteará la necesidad de modificar el enfoque legal de problemáticas tales como la violencia de género; la legitimación activa de la mujer en los procesos de filiación (principalmente en la acción de impugnación de la paternidad matrimonial); la incidencia del género en la atribución de la custodia de los hijos; la mirada estigmatizante sobre las madres que se desprenden de un hijo mediante la figura de la adopción; la preferencia paterna en la atribución del apellido de los hijos; el acceso a las técnicas de inseminación artificial por parte de mujeres solas o parejas homosexuales; la discriminación de la mujer en cuestiones atinentes a la gestión de bienes de la sociedad conyugal; entre otras. En esta línea, se intentarán diseñar algunas propuestas de reforma de los sistemas legales latinoamericanos que, por un lado, traduzcan normativamente los cambios sociales y culturales acaecidos a partir de la segunda mitad del siglo XX y, por el otro, acentúe su función pedagógico- educativa redefiniendo antiguas concepciones y fortaleciendo un modelo democrático de familia que tienda hacia la efectiva igualdad jurídica entre el hombre y la mujer en el ejercicio de sus roles diferenciados.     En definitiva, la clave radica pues, en “volver a mirar a las mujeres y a los varones en su ‘concretitud’, esto es, en sus ‘diferencias’, reconociendo que los ciudadanos no son iguales sino diferentes (...) No queremos que se nos interpele y se nos constituya como iguales a costa de nuestra desgracia, nuestro sometimiento, nuestro silencio y nuestra resignación a ser como otros nos ordenen y a estar donde ellos dispongan. Lo que queremos es asegurar la igualdad de los diferentes y tener la posibilidad de participar en la decisión de cuáles diferencias son relevantes”