CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
DISTRITO MINERO EL MORADO: HISTORIA Y ACTUALIDAD. SAN JUAN, ARGENTINA
Autor/es:
MUGAS LOBOS , ANA CECILIA; MANRIQUE, ANDREA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; I Congreso Binacional de Investigación Científica (Argentina-Chile). V Encuentro de Jóvenes Investigadores; 2017
Institución organizadora:
Argentina:UNSJ-UCC, Chile:US, Gobierno de San Juan, SeCITI
Resumen:
El Morado es un distrito minero ubicado en el sector occidental de la Sierra de La Huerta, a 55 km en dirección noroeste desde la localidad de Marayes, San Juan. Las vetas de cuarzo aurífero que lo forman no son manifestaciones aisladas sino que se encuentra en la cercanía otras mineralizaciones de Pb, Zn, Au, Ag y Cu dispersas en el flanco oriental de la Sierra, incluyendo los depósitos de las quebradas San Pedro, Yanzi (minas Argentina, Bella Blenda, Yanzi), Blanca (minas Caledonia-Albion-Azufre, Erin), Seca (mina Sirio), Santo Domingo (mina Pupée), Santa Barbara, Señor y Chucuma (Stoll 1958, Cardo y Castro de Machuca 1999). El distrito minero El Morado fue descubierto en el año 1860, pero recién en el año 1896 se realizaron los primeros laboreos a pequeña escala. Entre los años 1948-1949 la compañía Piccardo y Cía, que explotaba las minas Caledonia, Bella Blenda, Azufre y Albión, realizo trabajos de exploración y muestreo en el área de estudio con intenciones de ponerla en producción (Stoll, 1958). Esta fue la oportunidad más clara para desarrollar el proyecto a gran escala, ya que se sumaba a la producción de otras minas y se contaba con la planta de beneficio por cianuración de Papagayos, ubicada a 6 km de Marayes. En la década de los 80? la empresa Rosa Amarilla S.A. exploto de forma rudimentaria la mina Pepa (Tarántula) y exploro las minas Buena Fortuna (Hortensia) y Senda, en el sector sur del distrito (Cardo y Castro de Machuca 1999). Actualmente, debido principalmente al tamaño de estos depósitos y la falta de agua en la zona, solo persisten laboreos de tipo artesanal. Las vetas de cuarzo aurífero que forman este distrito afloran generalmente concordantes con su roca de caja, siguiendo un rumbo noroeste o noreste y disposición subvertical a vertical. Son vetas de tipo lenticular que llegan a medir hasta 2 m de espesor. Las vetas más importantes en este distrito son Sanchez I-Carmen en el sector norte y Buena Fortuna y Pepa (Tarántula) en el sector sur. Las dos primeras se disponen en continuidad, en el contacto con las calizas cristalinas y poseen viejos laboreos irregulares típicos de pirquineo que alcanzan un total de 600 m entre chiflones, galería y chimeneas (Angelelli 1984) y son las vetas de mayor importancia por su extensión (Sánchez I, 100 m) y riqueza, alcanzando según Godeas et al (1999) un recurso inferido de 20000 tn, con leyes promedio de 12.5 g/t Au y 31.9 g/t Ag. Actualmente el empresario Alberto Navarro es dueño y extrae el mineral en forma artesanal.Las muestras extraídas de la veta Sanchez I-Carmen (Fig. 2) están formadas por cuarzo blanquecino, macizo, de grano grueso, generalmente diaclasado y/o fracturado. En base a su textura se distinguen dos tipos principales, brechosas y macizas. Ambos tipos poseen un color pardo claro debido a la presencia de goethita y calcita que rellenan fisuras y cavidades; asimismo se reconoce brocantita formando costras en la superficie expuesta de la roca. A diferencia de las rocas macizas, las brechosas están formadas por fragmentos de veta de cuarzo cementados por limonitas y calcita con muy escasa o sin mineralización asociada. En las rocas macizas, los minerales opacos se disponen generalmente como relleno de fisuras y también diseminados, indicando la presencia de al menos dos estadios de mineralización. La mineralogía de mena incluye granos de galena, calcopirita, bornita y en menor medida pirita y oro.