IEGEBA   24053
INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Gatos (Felis catus) que habitan áreas protegidas: abordaje del conflicto en Isla Martín García, Argentina.
Autor/es:
SZMELC, A; RODRIGUEZ PLANES, L; DOMINGUEZ, G; OROZCO MM; BARBE, I; CUETO, ME
Lugar:
Lima
Reunión:
Congreso; III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe; 2019
Institución organizadora:
III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe
Resumen:
La invasión de los ecosistemas por especies introducidas es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad y resulta un nuevo desafío para la salud global. Los efectos negativos asociados a estas especies se profundizan en ecosistemas insulares. Los gatos (Felis catus) integran la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo y son responsables de la extinción mundial de al menos el 13% de las especies de aves, reptiles y mamíferos registradas en islas por la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Al menos en 120 islas alrededor del mundo han causado una disminución de la población o de la distribución geográfica de 175 especies de vertebrados afectando a iguanas, lagartos, roedores y aves terrestres. La erradicación de gatos asilvestrados mediante métodos letales se ha llevado a cabo en muchas áreas alrededor del mundo. Dada la sensibilidad de la problemática, otros métodos como programas de trap-neuter-release (TNR), que consisten en la captura, castración y liberación de gatos con el fin de disminuir o estabilizar una población, han comenzado a aplicarse. En estos métodos resulta fundamental la implementación de programas de adopción de gatos socializados, la continua restricción del ingreso que limite la inmigración de nuevos gatos al área y la concientización de la comunidad sobre tenencia responsable de mascotas. La Isla Martín García en Argentina, de 184 ha, fue declarada Reserva Natural en 1973, tiene una población estable de 110 habitantes y cuenta con una importante diversidad de fauna, en especial aves: más de 250 especies, lo que representa un cuarto de la diversidad total de Argentina. Una de sus principales problemáticas de conservación y salud es la presencia de una importante población de gatos asilvestrados. El gato fue introducido en la Isla Martín García por los europeos en el siglo XVI y la falta de control sumado a la alta disponibilidad de alimento han tenido como consecuencia un aumento sostenido de la población de gatos en los últimos años. Los gatos circulan libremente, carecen de controles veterinarios, son alimentados por los pobladores con frecuencia y sus tasas reproductivas parecen ser elevadas. Enfermedades como la leucemia felina, el virus de la inmunodeficiencia felina, la panleucopenia felina y la rabia, pueden ver favorecida su transmisión a través del contacto directo y de heridas, y el riesgo se incrementa al aumentar la abundancia de gatos. La transmisión de ecto y endoparásitos también se ve favorecida en ambientes densamente poblados y en presencia de coinfecciones. Todos estos agentes pueden afectar a otros gatos, a la fauna silvestre e incluso al hombre. Según registros locales la seroprevalencia de toxoplasmosis en mujeres supera el 70% y es frecuente el registro de depredación sobre crías de lagarto overo (Tupinambis merianae), lagartija de Wiegmann (Liolaemus wiegmannii) y diversas especies de aves. Las estrategias para reducir el número de gatos circulantes, asociadas a métodos no letales de control, capacitaciones y talleres sobre tenencia responsable, son enfoques necesarios para un abordaje integral de esta compleja problemática. A fines del 2017 se llevaron a cabo una serie de reuniones entre investigadores y guardaparques donde se discutió la problemática y se plantearon las posibles estrategias conjuntas. Como primera medida se reglamentó la tenencia de animales en la isla y se estableció una restricción al ingreso de nuevos gatos. Durante 2018 se comenzó la intervención de manejo de la población de gatos en la isla, que incluyó la obtención de información numérica de base de las poblaciones y diferentes mecanismos de disminución de esta población. En febrero se registró la abundancia de fauna nativa y gatos en todos los ambientes de la isla, con y sin presencia conocida de gatos y con diferente grado de conservación, bajo un diseño de muestreo pareado. Simultáneamente se inició un programa de castración y adopción responsable de gatos. En mayo se visitaron 57 viviendas y en cada una se encuestó a un habitante. Se registraron 222 gatos, de los cuales sólo 41 se reconocieron con dueño. Los restantes 181 gatos registrados no tuvieron un dueño definido o estaban asilvestrados. El 98,3% de los encuestados expresó conocer que habita una reserva natural y un 89,5% reconoció las consecuencias que los gatos representan para la fauna nativa mientras que un 68,4% reconoció la existencia de enfermedades zoonóticas asociadas a los gatos. Un alto porcentaje de los encuestados (92,9%) advirtió que es necesario realizar algún tipo de manejo para controlar el crecimiento de la población felina y un 80,7% expresó que colaboraría en las medidas que se determinen. Entre febrero y noviembre se dieron en adopción 20 gatos y a la fecha 55 gatos fueron vacunados, desparasitados, castrados e identificados mediante collares y caravanas, y se colectaron muestras biológicas para evaluar su estado sanitario. Este trabajo representa un éxito para la colaboración institucional en materia de manejo de invasiones biológicas en áreas protegidas de Argentina, involucrando diferentes actores de la comunidad, del ámbito académico científico y de la gestión. Se planea la evaluación de la intervención a los 6 y 12 meses.