IEGEBA   24053
INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelo de desarrollo para los estadíos inmaduros del mosquito Aedes aegypti
Autor/es:
SYLVIA FISCHER; VICTORIA ROMEO AZNAR; HERNÁN SOLARI
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Conferencia; X Jornadas Regionales sobre Mosquitos; 2016
Institución organizadora:
Fundación para Investigaciones Aplicadas (FIBA)
Resumen:
Cualquier modelo, matemático o no, que quiera predecir la abundancia de mosquitos en relación al ambiente y las condiciones climáticas, deberá describir la duración del ciclo de desarrollo de los estadíos inmaduros en función de variables ambientales como la temperatura, el régimen de provisión de agua de los lugares de cría y los recursos alimentarios a disposición de las larvas. En 1979 Gilpin y McClelland  proponen que los estadios juveniles de Aedes aegypti tienen una duración dada por dos tiempos, un tiempo mínimo necesario para el desarrollo, Td, y el tiempo necesario para ganar un peso mínimo. Cuando Tw > Td los adultos emergerían con un peso mínimo luego de un tiempo de espera controlado por la disponibilidad de comida; por el contrario, cuando Td > Tw, los individuos emergen con pesos superiores al mínimo. En todos los casos se considera que el grupo etáreo constituye un cohorte sincrónica, es decir que los adultos emergen con escasa diferencia de tiempos por lo que un único tiempo es representativo del proceso. ¿Es esto así? En 1972, Southwood et al. realizaron seguimientos del proceso de desarrollo en poblaciones urbanas y sus datos contradicen abiertamente la idea de cohortes-sincrónicas, de acuerdo a la sospecha de los autores la disponibilidad de alimento para las larvas era escasa. En 1990, Rueda et al. realizaron experimentos de laboratorio en los cuales se verificaba la existencia de estas cohortes para el caso Td>Tw. Rueda no indagó en otras condiciones.En este trabajo reportamos observaciones de un experimento en laboratorio (cuyos detalles fueron descriptos en otra comunicación a estas jornadas) que exploran un amplio régimen de alimentación y cubren desde el régimen estudiado por Rueda al observado por Southwood. Estudiamos la distribución de tiempos de pupación y emergencia del adulto en función de la abundancia de comida observando que el régimen de pupación o emergencia sincrónica está reservado para los casos de comida en abundancia y que la escasez de comida redunda primero en tiempos de desarrollo más largos, dispersión de los grupos etareos y menor tamaño o peso. En segundo lugar, en condiciones de escasez extrema, se produce un aumento de la mortalidad. El régimen de escasez no-extrema se puede modelar como una sucesión de estadios cuya duración está exponencialmente distribuida. La gran mayoría de estos estadios son de igual duración pero unos pocos tienen una duración dependiente de la disponibilidad de comida. Acoplado con el modelo usual para el desarrollo en tamaño (el mismo usado por Gilpin y McClelland) se obtiene una muy buena descripción de los resultados obtenidos en el régimen de baja mortalidad. Mostraremos como el modelado del proceso produce un buen ajuste de los resultados experimentales y permite dar unidad conceptual a las observaciones.