IEGEBA   24053
INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Dispersión e impactos de Limnoperna fortunei: mitos y evidencias
Autor/es:
BOLTOVSKOY DEMETRIO
Lugar:
Belo Horizonte
Reunión:
Simposio; II Fórum sobre os Impactos Ambientais e Econômicos de Espécies Invasoras: o avanço do mexilhão-dourado; 2015
Resumen:
Más del 97% de los ~600 trabajos existentes sobre L. fortunei se publicaron después de 1990, con un ritmo creciente de 10-20 publicaciones por año en 1993-2003 a 40-80 por año después de 2010. Los principales motivos de la "popularidad" de este bivalvo son (1) su rápida expansión geográfica, (2) su visibilidad debida a la creciente distribución, tamaño y densidad de sus colonias, y (3) sus efectos negativos sobre las instalaciones industriales. Esta tendencia, asociada a la profusión de apreciaciones sesgadas sobre la naturaleza del mejillón dorado, sobre los motivos de su expansión, y sobre sus impactos sobre los ecosistemas, ha contribuido a afianzar conceptos subjetivos, sin fundamento fáctico, y frecuentemente contraproducentes para el avance del conocimiento. El éxito de Limnoperna en colonizar nuevas áreas está más vinculado con los cambios antropogénicos en la biosfera, que con sus propias características biológicas o ecológicas, muchas de las cuales limitan, más que favorecen, su existencia en las aguas dulces. Gran parte de los impactos pregonados de este bivalvo sobre los ecosistemas que invade han sido extrapolados de los impactos conocidos del molusco cebra en el hemisferio norte, pero no han sido investigados ni demostrados para Limnoperna. La escasa y fragmentaria información disponible sugiere que muchos de los efectos del mejillón dorado sobre los ecosistemas sudamericanos colonizados son diferentes a aquéllos de las especies de Dreissena en Europa y USA. Esto se debe tanto a diferencias eco-fisiológicas entre estas especies, como a diferencias ambientales entre los sistemas invadidos.