IEGEBA   24053
INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
revisión del estado de la biología de la conservación en Argentina
Autor/es:
GABRIELA KLIER ; DOMINGUEZ, MARISOL; REBOREDA, J.C.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental. II Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental; 2015
Institución organizadora:
SACyTA
Resumen:
En respuesta al aumento de la tasa de extinción de especies y pérdida de ecosistemas, la biología de la conservación se consolidó como disciplina organizada en la década de 1980 con el objetivo explícito de evitar la pérdida de biodiversidad planetaria. Esta sub área de la biología, que emergió desde el seno de la ecología, comenzó con ciertos postulados que diferían rotundamente de una disciplina científica tradicional. Por mencionar algunos, a diferencia de la ecología, la biología de la conservación no se presenta como un campo de saber descriptivo sino prescriptivo: se debe conservar la biodiversidad. Otras de las características planteadas en el célebre artículo de Michael Soulé señalan a la biología de la conservación como una disciplina de carácter urgente y un enfoque interdisciplinario, el cual integra aspectos de las ciencias sociales, naturales y otras áreas de manejo. Particularmente en Argentina, existen numerosas especies endémicas y ecosistemas que se hallan amenazados. Dado este escenario, la pregunta principal de este artículo consiste en indagar cuál es el rol de la biología de la conservación frente a esta situación. De este modo, hemos realizado una revisión exhaustiva de las publicaciones específicas de la Biología de la Conservación cuyas investigaciones hayan sido realizadas en Argentina (n=515), indagando sobre la aplicación de los principales supuestos teóricos de la BC y preguntándonos sobre la entidad que se estudia en cada artículo, las instituciones involucradas, el área geográfica de estudio y los marcos teóricos utilizados. Nuestros resultados señalan la necesidad de generar políticas de conservación que integren aspectos de gestión e investigación ya que los ecosistemas más fuertemente amenazados, tales como las yungas o el gran chaco, se encuentran sub-representados en los estudios de conservación. Por otro lado, la integración teórica es pobre, siendo la mayor parte de los artículos realizados bajo un marco teórico exclusivo de la ecología que deja de lado aspectos sociales de la problemática ambiental.