IEGEBA   24053
INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Trypanosoma cruzi en áreas naturales de Misiones
Autor/es:
ARGIBAY HD; OROZCO MM; RINAS MA; CARDINAL MV,; GURTLER RE
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; III Congreso Panamericano de Zoonosis, VIII Congreso Argentino de Zoonosis,; 2014
Resumen:
Introducción: El protozoario causal de la enfermedad de Chagas, Trypanosoma cruzi, posee ciclos de transmisión silvestres donde participan múltiples especies de hospedadores y vectores en distintas ecoregiones del continente Americano. T. cruzi ha sido clasificado genéticamente en seis linajes o Unidades Discretas de tipificación (UDTs), designadas como TcI a TcVI, existiendo una distribución diferenciada de estas UDTs según las especies de mamíferos y triatominos involucradas, hábitats y áreas geográficas. La provincia de Misiones fue declarada libre de transmisión transfusional y vectorial de T. cruzi a través del vector Triatoma infestans en 2011. Se desconocen la estructura del ciclo silvestre, las especies de vertebrados que actúan como reservorios y de triatominos vectores, y las principales UDTs. Este conocimiento es de vital importancia para evaluar las potenciales vías de reemergencia de la transmisión. El objetivo de este trabajo es describir la estructura de los ciclos de transmisión silvestre de T. cruzi en áreas naturales del sur de la provincia de Misiones. Materiales y métodos: Se llevaron a cabo dos relevamientos transversales en cuatro sitios con presencia de bosque nativo en los Departamentos Capital y Candelaria, en octubre de 2012 y junio de 2013. Se realizaron capturas de mamíferos silvestres pequeños y medianos mediante trampas cebadas tipo Sherman y tipo Tomahawk, invirtiéndose un esfuerzo de captura total de 995 y 1.460 trampas-noche, respectivamente. Se capturaron primates mediante dardos anestésicos disparados con rifle de aire comprimido, y se realizaron capturas de murciélagos con redes de niebla con un esfuerzo de 12 noches-red. Adicionalmente se procesaron animales de otros orígenes, incluyendo animales hallados atropellados, una colonia de Desmodus rotundus hallada en una casa abandonada, y animales recibidos en el Parque Ecológico El Puma. Se realizó una campaña en abril del 2014 de búsqueda de triatominos en dos de los sitios mediante trampas pegajosas con cebo vivo (trampas Noireau), disección de potenciales ecotopos como bromeliaceas, troncos huecos, nidos de aves furnaridas y cactus secos, y el seguimiento de individuos de Didelphis albiventris mediante rastreos con carretel de hilo para la búsqueda de triatominos asociados. Se dispusieron 270 trampas con cebo vivo, se diseccionaron 45 potenciales ecotopos y se siguieron 7 Di. albiventris. El procesamiento de los mamíferos incluyó el registro de medidas morfométricas; pesaje; toma de muestras de sangre entera mediante venipunción de vena yugular; cefálica antebraquial o mediante punción del seno retroocular en los roedores, y xenodiagnóstico (XD) con el vector T. infestans. Se observó el contenido rectal de las vinchucas de XD al microscopio óptico a 400X a los 30 y 60 días post-exposición. Los parásitos de los XD positivos fueron cultivados en medio BHI (suero fetal bovino y agar nutritivo mezclado con sangre defibrinada de conejo), y luego fueron congelados a -196ºC. Se realizó el diagnóstico de presencia de genoma parasitario en la sangre de los mamíferos capturados mediante kDNA-PCR. Para la determinación de los UDTs se trabajó con el producto de los cultivos de los animales con XD positivo, mediante estrategias de PCR dirigidas a la secuencia líder o ?mini-exón? (SL-IRac, SL-IRII. SL-IRI), 24s alfa rDNA, y al marcador genómico A10 con la incorporación de la enzima polimerasa Taq Platinum (Invitrogen, USA). Resultados: Se examinaron por XD y/o kDNA-PCR 150 individuos de las especies Di. albiventris, Micoureus cinereus, Eira barbara, Galictis cuja, Cerdocyon thous, Alouatta caraya, Euphractus sexcinctus, Dasypus novemcinctus, Sphiggurus spinosus, Sturnira lilium, Desmodus rotundus, Artibeus lituratus y 17 roedores sigmodontinos a identificar. Los animales con XD y kDNA-PCR positivo incluyeron 9 zarigüeyas Di. albiventris, con una prevalencia de infección del 20,5% (intervalo de confianza del 95% (IC): 11.2-34.5%) y 1 vampiro De. rotundus (7,7%, IC: 1.4-33.3%). Fueron positivos solo mediante kDNA-PCR 1 roedor cricétido compatible con Mus musculus, 1 murciélago frutero común Sturnira lilium y 1 De. rotundus. Las 9 Di. albiventris se encontraban infectadas con TcI y el De. rotundus por un linaje compatible con Tc II, V o VI, actualmente en proceso de determinación. No se hallaron insectos triatominos en los sitios estudiados hasta el momento Discusión: Estos resultados confirman la presencia de una transmisión activa de T. cruzi en ambientes silvestres de Misiones, y por primera vez para Argentina se describe la ocurrencia de un vampiro De. rotundus infectado por T. cruzi con infectividad al vector T. infestans. El UDT hallado en De. rotundus, distinto al Tc I hallado en Di. albiventris, indica la presencia de al menos dos ciclos distintos de transmisión de T. cruzi. El sitio donde fue capturado este murciélago hematófago (el casco abandonado de una estancia) plantea la posibilidad de una infección originada en un ciclo doméstico residual y cuya antigüedad no es posible definir. Otra hipótesis a examinar es si existe otro ciclo de transmisión silvestre no descripto hasta el momento. La especie Di. albiventris cumpliría un rol de reservorio del ciclo compuesto por el linaje Tc I, el cual coincide con lo descripto en otras ecoregiones. Este trabajo constituye la primera descripción del ciclo silvestre de T. cruzi en Misiones, y deja planteadas nuevas preguntas a partir de estos hallazgos. Restan identificar qué otras especies de mamíferos y triatominos están involucradas, cuál es el rol que juegan los vampiros en el ciclo de transmisión, así como cuáles son sus vía de contagio (oral o vectorial).