IEGEBA   24053
INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¿QUÉ ES LO PRIMERO QUE PENSÁS CUANDO ESCUCHÁS LA PALABRA DENGUE? REFLEXIONES SOBRE UNA EXPERIENCIA DIDÁCTICA Y LA NECESIDAD DE RELEVAR REPRESENTACIONES SOBRE LA PROBLEMÁTICA
Autor/es:
F. M. GARELLI; A. MENGASCINI
Lugar:
La Plata
Reunión:
Simposio; II Simposio de Enseñanza de la biología; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
El dengue se ha instalado definitivamente como problemática de salud pública en la Argentina desde la epidemia de 2009. Como consecuencia, aparece la necesidad de socializar conocimiento sobre la problemática. El presente trabajo se basa y recupera talleres sobre esta problemática realizados durante 2009 en tres Bachilleratos Populares con el objetivo de reflexionar y sistematizar ideas sobre la experiencia. En todos los casos la realización del taller surgió a partir de un pedido de las instituciones que identificaban la necesidad de trabajar la problemática en plena epidemia. La indagación de conocimientos previos se realizó en una dinámica grupal (entre 30 y 40 personas en cada caso) a partir de una lluvia de ideas tomando como disparador la pregunta ?¿Qué es lo primero que pensás cuando escuchás la palabra dengue??. Las ideas que fueron surgiendo fueron anotadas en un pizarrón o papelógrafo para que quedaran expuestas en forma clara y para todos y se fomentó que quien estuviera expresando una idea se explayara brevemente explicándola. En el momento en el que se realizaron los talleres, la problemática se encontraba muy difundida en la sociedad y en los medios de comunicación por lo que la mayoría de las personas tenían ideas y dudas sobre el tema muy presentes. Por ejemplo, en uno de los talleres los conceptos surgidos fueron: temor/muerte, [el mosquito] pica dos veces, autóctono/importado, enfermedad/fiebre, epidemia, zanja/suciedad, florero, pica de día, agua sucia/estancada, prevención, fumigación, no salir. Una vez sistematizadas las ideas en el pizarrón/papelógrafo se continuó con su discusión a partir de ponerlas en diálogo con consensos presentes en la comunidad científica expresados por el primer autor de este trabajo, que se encontraba realizando un doctorado sobre el tema. En cada caso, se buscó problematizar las ideas sin imponer el discurso científico y buscando comprender las razones de posibles desacuerdos. Se encontró que frecuentemente las ideas de los estudiantes se contradecían con la de los científicos fundamentalmente a partir de diferencias relacionadas con dónde se encuentran los mosquitos (muchas veces se los asociaba a cuerpos de agua grandes y no a los recipientes artificiales de las casas), a qué hacer (en general se desconocían las opciones salvo el uso de insecticidas o repelentes) y a la gravedad de la enfermedad (en plena epidemia por ejemplo, parecía que en cualquier momento un mosquito podía darnos una picadura letal cuando las tasas de infección y letalidad reportadas en el mundo no son tan alarmantes). A partir de esta experiencia planteamos como hipótesis que muchos de los estudiantes (y docentes) poseen representaciones sobre el dengue que se contradicen con consensos establecidos en la comunidad científica y que probablemente las mismas tengan sus orígenes en los múltiples errores presentes en el tratamiento de la temática en los medios de comunicación, en interacción con representaciones más generales sobre mosquitos y procesos de salud/enfermedad/atención. Concluimos entonces que es necesario relevar estas representaciones en forma más extendida y actualizada dado que pueden obstaculizar el aprendizaje y deben ser un factor a tener en cuenta para mejorar futuras propuestas didácticas, particularmente dada su importancia en el cuidado de la salud. A su vez, considerando su presencia, creemos que cobra gran importancia buscar estrategias para poner en diálogo las concepciones que aparezcan en conflicto e indagar sobre su origen así como sobre el principio de autoridad que muchas veces recae sobre las opiniones de los científicos. Por último, observamos que a partir de las ideas previas se exploraron aspectos fundamentalmente biomédicos. Sin embargo, consideramos que los aspectos sociopolíticos también deberían ser trabajados si se busca tener un tratamiento del tema más integral. De esta manera, creemos que la propuesta debería ampliarse para incluir preguntas de esa índole: ¿Cómo opinan que se debería hacer la prevención en la actualidad? ¿Qué factores afectan a la problemática del dengue? ¿Es un problema ecológico, médico, económico, político? ¿De quién/es creen que es la responsabilidad de prevenir el dengue? ¿Qué rol tienen los medios de comunicación? ¿Qué rol debería cumplir el Estado? ¿Qué rol tienen las empresas? ¿Y los ciudadanos y las comunidades?