IEGEBA   24053
INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Fasciola hepatica: epidemiología y control en la región Noreste de Argentina.
Autor/es:
1)PREPELITCHI, LUCILA; WISNIVESKY, CRISTINA
Libro:
Moluscos de Interés Sanitario en Argentina.
Editorial:
Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT),
Referencias:
Lugar: ) Puerto Iguazú, Misiones ; Año: 2012;
Resumen:
La fasciolosis es una de las parasitosisde mayor importancia económica para el ganado doméstico, con pérdidas anuales mundiales estimadas en más de 2000 millones de dólares como producto del decomiso de hígados, la muerte de los animales infectados, la reducción en la producción de carne y leche, la disminución en la calidad de la lana, los abortos y la reducción en la fertilidad en animales con altas cargas parasitarias. Además, la fasciolosis se controla mediante la aplicación masiva de antiparasitarios debe sumársele los gastos idel uso de drogas Esta infección es considerada por la OMS como una zoonosis emergente y ya que se estima que 2,4 millones de personas están infectadas en el mundo.En los últimos años se incrementó la incidencia en 51 países de los 5 continentes En nuestro país, no se conoce la importancia de esta enfermedad ya que no existen registros sanitarios .La epidemiología de la fasciolosis en el ganado depende de la susceptibilidad de las especies, dada por la resistencia natural y/o adquirida y por el estado nutricional, la edad y también de la presión de infección en el ambiente La misma, está influenciada por factores abióticos, la temperatura y la humedad, que modulan la presencia y el desarrollo de los hospedadores intermediarios y del parásito dentro y fuera de éstos La epidemiología de la fasciolosis también depende de una gran variedad de factores topográficos, biológicos y de manejo ganadero. . Las altas precipitaciones o el riego artificial en zonas con escasa pendiente o mal drenaje favorecen la acumulación de agua en el suelo. Cuando la temperatura oscila entre los 10ºC y 30ºC y hay suficiente humedad en el suelo se generan condiciones favorables para el establecimiento y el desarrollo de los hospedadores intermediarios de F. hepatica [. Una gran cantidad de hospedadores definitivos susceptibles, estará en condiciones de desarrollar exitosamente la infección. A su vez, la elevada carga ganadera por hectárea contribuirá al aumento de la cantidad de huevos al ambiente En zonas con temperaturas medias entre 10ºC y 37ºC, la transmisión se produce durante todo el año si hay humedad disponible en el terreno. En zonas con inviernos rigurosos, veranos muy cálidos o períodos de sequía, la transmisión está restringida a los meses más favorables A nivel regional, se observan diferencias muy marcadas, tanto en la contribución de cada región al número de animales faenados y decomisados como en los niveles de infección. .La región Pampeana aporta alrededor del 90% de los animales faenados y entre el 60-70% de los animales decomisados, pero presenta los valores de prevalencia más bajos del país (0,5-1,0%) Contrariamente, la región Patagónica contribuye muy poco a la faena nacional (1,4-1,8%) y aporta alrededor del 13% de los animales decomisados, pero presenta las prevalencias más altas del país (5,0-9,6%) El Noroeste es la región con la menor contribución a la faena y al decomiso nacional (0,7-1,6%) y la que presenta la menor prevalencia de fasciolosis (0,7-2,5%) (Finalmente, la región Noreste tiene una importancia particular, ya que es la segunda región en importancia, tanto en el aporte a la faena y el decomiso nacional (3,9-5,4% y 10,6-17,2%, respectivamente) como en los niveles de infección de F. hepatica (2,3-4,7%) Las Provincias que integran la región Noreste difirieron en sus niveles de infección durante el período 1997-2007 (2010), siendo Misiones la que presentó la mayor prevalencia (5-11,1%) y el Chaco la menor (0-1,3%). En la Provincia de Corrientes, la prevalencia osciló entre 0,9 y 3,7%. En este último caso, los valores que fueron calculados a partir de datos de decomiso de hígado bovinos en mataderos nacionales (SENASA), difieren de los registrados en mataderos Provinciales y municipales, registrados por la dirección de Ganadería de la Provincia de Corrientes. En la década del 70´, la enfermedad estaba circunscripta a unos pocos Departamentos del oeste de la Provincia y las prevalecias oscilaban entre el 9 y el 30% [37]. Estudios posteriores demostraron una ampliación del área de distribución inicial de ésta enfermedad hacia zonas. En la provincia de Corrientes hemos reportado el primer hallazgo de infección natural por F. hepatica en L. columella en la localidad de Berón de Astrada [47]. La prevalencia hallada (8,8%) resultó mayor que la de muchos estados endémicos de Brasil y puso de manifiesto la importancia de esta zona. En el trabajo se sugiere que las inundaciones en la zona de los esteros del Iberá provocadas por la puesta en funcionamiento de la represa de Yaciretá entre 1989 y 1993, aumentaron los hábitats aptos para el desarrollo del caracol Estos resultados destacan la importancia de estudiar en el país los efectos que tiene una obra antrópica sobre el aumento de focos de transmisión de fasciolosis. Entre 2002 y 2005 se realizó en Berón de Astrada el primer estudio epidemiológico integral sobre fasciolosis de la región noreste, se caracterizó el hábitat de Lymnaea columella y se estudió su abundancia, su estructura y su dinámica poblacional en función de las condiciones climáticas y ambientales, se estimó la prevalencia por F. hepatica en ambos hospedadores y se estudió el impacto de una sequía de 6 meses en la población de caracoles y en la dinámica de transmisión de la fasciolosis. En esta zona se detectó un foco de transmisión de F. hepatica bien establecido con altas prevalencias en ambos. En base a esta información se propuso el siguiente programa de control de la fasciolosis, basado en el patrón de transmisión observado durante el primer período húmedo, que representa lo que puede ocurrir durante un período “estándar” y sin ningún evento extraordinario o desfavorable. 1) 1º dosis de Triclabendazol al final del verano para eliminar los parásitos instalados desde la primavera y reducir la contaminación de las pasturas en otoño cuando los caracoles son muy abundantes; 2) 2º dosis a mitad del otoño (2 meses después de la 1º dosis), para eliminar los parásitos ingeridos desde el fin del verano y reducir la contaminación de las pasturas en otoño cuando los caracoles son muy abundantes; 3) 3º dosis a principios del invierno (2 meses después de la 2º dosis) para eliminar los parásitos ingeridos desde la mitad del otoño y reducir la contaminación de las pasturas en invierno cuando los caracoles son muy abundantes; 4) 4º dosis al final del invierno (2 meses después de la 3º dosis) para eliminar los parásitos ingeridos desde principios del invierno y reducir la contaminación de las pasturas en invierno cuando los caracoles son muy abundantes; En primavera no haría falta aplicar una dosis de Triclabendazol porque el exceso de agua en el ambiente diluye la abundancia de los caracoles y de las metacercarias disminuyendo naturalmente la probabilidad de encuentro y la prevalencia en ambos hospedadores. 5) 5º dosis a principios de verano para eliminar los parásitos ingeridos entre fin del invierno y fin de primavera y para reducir la contaminación de las pasturas en verano cuando los caracoles están concentrados en los pocos ambientes con agua, debido a la disminución de las precipitaciones y las altas temperaturas y el ganado se aglomera en estos ambientes para beber y consumir el pasto húmedo. El ganado ovino debería recibir estos mismos tratamientos para evitar la contaminación de las pasturas por parte de este tipo de ganado y efectivamente controlar esta parasitosis y mantener lo más bajo posible los niveles de infección. Si bien la epidemiología de la fasciolosis debe ser estudiada localmente para implementar medidas de control, esta propuesta podría hacerse extensiva a otras zonas de Argentina con clima subtropical y con presencia de humedales temporarios como Bañados, Esteros y Malezales, como la provincia de Misiones