INVESTIGADORES
KARCZMARCZYK Pedro Diego
artículos
Título:
Presentación de "P. Macherey y E. Balibar Introducción a Burguesía y lengua nacional de R. Balibar y D. Laporte"
Autor/es:
KARCZMARCZYK, PEDRO
Revista:
Demarcaciones. Revista latinoamericana de estudios althusserianos
Editorial:
Red latinoamericana de estudios althusserianos
Referencias:
Lugar: Santiago; Año: 2018
Resumen:
El texto que presentamos a continuación es la introducción que Étienne Balibar y Pierre Macherey redactaron para el excepcional libro de Renée Balibar y Dominique Laporte Le francais nationel, en el cual se aborda con las herramientas del materialismo histórico el proceso de constitución de una lengua nacional, el francés, como consecuencia de la lucha de clases llevada a cabo en la Revolución francesa. Balibar y Laporte destacan que el proceso de constitución de un mercado nacional implica que en el mismo no sólo se compran y venden bienes, sino sobre todo un bien peculiar: la fuerza de trabajo. La condición de la compra y la venta de esta peculiar mercancía se realiza a través de "contratos de trabajo", que deben ser comprendidos por todos. La puesta a punto del derecho burgués, público y privado, va de la mano con la constitución de una lengua común, la ideología jurídica va de la mano de una ideología jurídica de la lengua que desarrolla la idea de una igualdad lingüística, igualdad ante la lengua y por la lengua. El entrelazamiento de la ideología jurídica con la lengua común plantea el problema de las condiciones históricas del aprendizaje de la lengua común, o en otros términos, el de la combinación interna entre las prácticas lingüísticas y la ideología realizada mediante el funcionamiento de ciertos aparatos ideológicos de estado (AIE). La consecuencia más sobresaliente de este proceso, una constatación semejante a aquella sobre la que Michel Pêcheux estructuraría sus reflexiones, es que la constitución de una lengua común, el proceso de uniformización, llevado a cabo contra los dialectos y el latín que obstaculizaban de distintas maneras la libre comunicación requerida por la realización económica, jurídico política e ideológica de las relaciones de producción capitalistas es un proceso que vino acompañado por una división desigual interna a la uniformización igualitaria. De este modo, la libre comunicación requerida por las relaciones de producción es simultáneamente una no-comunicación, también necesaria para la reproducción de estas relaciones de producción. Lo singular del cas es que esta "no-comunicación" no se realiza, de acuerdo a lo que haría esperar la problemática antropológica que coloniza el concepto de comunicación, como obstáculos o interferencias a la misma, sino que la misma se impone en el lenguaje. Este fenómeno se pone de manifiesto tanto en los equívocos sobre los que se asienta el contrato de trabajo y en la organización del proceso laboral, estandarizado y mecanizado, que requiere la univocidad de una comunicación precisa, como en la división socio-técnica del trabajo, que aísla (in-comunica) a los trabajadores de la organización de la producción y los somete a la una ?retórica? del mando -que busca su justificación, en un evidente círculo, en las "necesidades técnicas" de la producción-, como en las relaciones políticas donde la dependencia se reproduce bajo la forma de la autonomía.