INVESTIGADORES
MARTINEZ Natalia Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
El feminismo popular y sus cuerpos. Una aproximación desde la obra de J. Butler
Autor/es:
MARTÍNEZ, NATALIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres VIII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género ?Horizontes revolucionarios. Voces y cuerpos en conflicto"; 2017
Resumen:
Aun cuando la violencia hacia las mujeres fuese públicamente combatida por los feminismos argentinos anualmente cada 25 de noviembre desde 1981, la demanda se hizo masiva hace apenas dos años y medio, tras la emergencia de un desgarrador grito: ?¡Ni una menos!?, difundido a través de las redes sociales. Convocadas por una plataforma de comunicadoras, representantes de la cultura y otros sectores sociales y políticos cercanos y/o activos de los feminismos argentinos, estas movilizaciones han colocado los reclamos históricos, de las feministas, hasta hace poco escasamente conocidos, en la agenda nacional. Pero, ¿qué dicen efectivamente esos reclamos?, ¿cuáles son las demandas que se erigen detrás del ?Ni una menos? (NUM)?, ¿qué están pidiendo lxs familiares de las víctimas?, ¿qué gritan las feministas?, ¿qué escucha el pueblo?, ¿hay un pueblo feminista?, ¿se hizo popular el feminismo?Si bien las referencias al "pueblo" y "lo popular" son marcas históricas de las movilizaciones sociales, han sido muy escasas entre los feminismos, al menos, hasta el presente. En las movilizaciones del NUM parecen multiplicarse las apelaciones desde un ?feminismo popular?, tanto desde los activismos históricamente feministas, como desde los provenientes de las izquierdas o incluso desde los organizamos de representación estatal. En la presente ponencia quisiera detenerme en esa circulación de sentidos disímiles que complejizan la aparente univocidad del feminismo popular y sus reclamos. En particular, analizando las narrativas disponibles ?y el horizonte ontológico que habilitan- quienes desde allí se reconocen. Porque si es que efectivamente hay un ?pueblo feminista?, o está en proceso de emergencia a partir de las movilizaciones masivas del NUM, que innegablemente han sido paridas por los feminismos, todo pueblo procede de una demarcación. Junto a la masividad, no sólo hay heterogeneidad, hay disputas que procuran instalar fronteras sobre lo decible, lo afectable, lo imaginable. Son fronteras que habilitan y condicionan lo que se puede decir, hacer, sentir. La disputa se avizora en la diversidad de referentes sociales que se proclaman desde esta categoría en el NUM y, en particular, en las implicancias políticas que esa heterogeneidad genera. Me refiero a los efectos potenciales de multiplicar la visibilización de ciertas demandas históricas de los feminismos en el top trending de los medios masivos de comunicación, incluyendo su inclusión en la agenda estatal; pero también, y sobre todo, a la incomodidad que esa misma multiplicación genera en tanto produce efectos imprevisibles en sus modos de atar y desatar los sentidos singulares de esas demandas, sentidos ardua e históricamente conquistados. Considero que una manera de comenzar a comprender lo que está en juego en estas disputas pasa por reconocer los marcos de referencia desde los que emergen los distintos sectores involucrados, las narrativas desde las que operan y dan sentidos a sus prácticas, así como a sus efectos performativos en tanto alianza corporal.