INVESTIGADORES
MARTINEZ Natalia Maria
capítulos de libros
Título:
Butler y el Estado. Sobre los Estados que marcan, o los efectos performativos de la estatalidad
Autor/es:
MARTÍNEZ PRADO, NATALIA
Libro:
Estado: perspectivas posfundacionales
Editorial:
Prometeo
Referencias:
Año: 2017; p. 83 - 104
Resumen:
¿Qué constituye una vida inteligible?, ¿qué hace llevadera mi propia vida?, ¿en qué condiciones resulta posible aprehender una vida para que sea vivible? Y por otro lado, ¿qué la hace ininteligible, qué condiciones acechan a una vida para que sea inhabitable? La obra de Judith Butler está atravesada por estas preguntas: desde sus primeros textos, centrada en el modo en el que el género y la sexualidad inciden en la institución normativa de lo humano, y en las más recientes, movilizada por acontecimientos políticos que ponen en evidencia la precariedad de nuestras vidas, así como los modos trágicamente desiguales en los que esa precariedad es socialmente reconocida. En su recorrido, la figura del Estado no está ausente. Se la puede reconocer, entre las referencias más explícitas, en su lectura foucaultiana sobre la repercusión de los sistemas jurídicos del poder en la institución de las categorías identitarias que nos hacen inteligibles; en la injerencia del Estado en los marcos de reconocimiento, o más precisamente, en las propias condiciones de reconocibilidad; y en la reconfiguración del poder estatal en términos de gubernamentalidad, en la gestión de los recursos necesarios para que una vida sea vivible o, a la inversa, en la desigual distribución de la exposición a la violencia de la población, lo que en sus términos se entiende como precaridad [precarity].En el presente capítulo nos proponemos analizar estas referencias , aunque no para reconstruir un abordaje centrado y acabado sobre el Estado en la obra de Butler, sino más bien para poner en cuestión ciertos presupuestos que operan cada vez que el Estado como ?problemática teórica? emerge en su obra . El primero es que, aun reconociendo la productividad del poder estatal en la procesos de subjetivación, que en sus términos alude a la performatividad de la norma, el acento de la injerencia estatal se lee fundamentalmente en términos restrictivos, normalizadores, excluyentes. Esta lectura prevalece, incluso cuando se trata del poder de regulación que habilita derechos a sectores históricamente excluidos . El segundo presupuesto, que se vincula al primero, es que el Estado pareciera no poder formar parte de los procesos de emancipación social. Son incompatibles. Desde su perspectiva las movilizaciones populares son transitorias, extra-parlamentarias, y tienen que seguir siéndolo así si no quieren perder su función crítica. Por eso cuando esas movilizaciones se erigen como voluntad popular de la mano del Estado, la lectura butleriana sugiere que han sido ?orquestadas? por ese Estado a partir de una circulación selectiva y reducida de lo popular ante los medios, como una estrategia de auto-legitimación . En la procura de sortear esos presupuestos, aunque sin llegar a desconocerlos, en los apartados que siguen se intentará abrir otra lectura posible de la obra de Judith Butler, atendiendo a lo que en el prefacio se vincula a una apuesta política . En nuestro caso, esta lectura tiene tres direcciones: la de atender la dimensión performativa del poder regulador del Estado en un sentido fundamentalmente habilitante, aunque sin omitir sus limitaciones; la de entender la relevancia de la injerencia estatal en las condiciones de reconocibilidad, advirtiendo cómo esas condiciones se disputan entre poderes estatales y no-estatales así como que sus efectos, aún pudiendo ser restrictivos, son básicamente inestables, performativos; y por último, atendiendo a la modulación neoliberal del Estado y sus efectos de precaridad. Concluimos con algunas reflexiones y preguntas en torno a la eventualidad de estatalidades alternativas.