INIGEM   23989
INSTITUTO DE INMUNOLOGIA, GENETICA Y METABOLISMO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Enfermedad de Gaucher: datos del registro internacional de Gaucher para el seguimiento de la poblacion pediátrica. Grupo argentino de diagnostico y tratamiento de la enfermedad de gaucher
Autor/es:
DRELICHMAN G; BASACK NORA; FERNANDEZ ESCOBAR NICOLAS; WATMAN N; ELENA GRACIELA; VEBER SAMUEL ERNESTO; KOHAN REGINA; DRAGOSKY MARTA; FELIU A; SCIUCCATI GABRIELA; CUELLO MARÌA FERNANDA; FYNN ALCIRA; DODELSON DE KREMER RAQUEL; GUELBERT NORBERTO; BEATRIZ OLIVERI; LARROUDÉ MARÍA SILVIA; MASLLORENS FRANCISCA; SZLAGO MARINA; SCHENONE ANDREA
Lugar:
Buenos Ares
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Osteoporosis VII Congreso de Enfermedades del Metabolismo Oseo y Mineral del Mercosur.; 2012
Institución organizadora:
Sociedad Argentina Osteoporosis
Resumen:
Introducción En 1991 se creó el ICGG registro Internacional de Gaucher (RIG) que en la actualidad, tiene la base de datos más importante para una enfermedad huérfana: 5780 pacientes Esta es la PRIMERA evaluación de pacientes pediátricos Argentinos incluidos en el Registro. La enfermedad de Gaucher (EG) es el trastorno metabólico de depósito lisosomal más frecuente. Es un padecimiento crónico, progresivo y multisistémico y su comienzo en la edad pediátrica es indicativo de severidad y progresión rápida. Objetivos Evaluar las características epidemiológicas, clínicas, de laboratorio y respuesta a la TRE a través de las metas terapéuticas con terapia de reemplazo enzimático, imiglucerasa, de pacientes pediátricos incluidos en el RIG y comparar los registros con el resto del mundo. Material y métodos Se evaluaron los datos de los pacientes pediátricos argentinos con EG diagnosticados hasta los 18 años que se encuentran en el RIG actualizados hasta el 2 de marzo de 2011. Los pacientes reciben la dosis de la TRE de acuerdo a la clasificación de riesgo alto 60 U/kg cada 2 semanas, y bajo30 U/kg cada 2 semanas (1,2) Resultados: En Argentina se han registrado 111 pacientes pediátricos que corresponden a 98% EG tipo I, 2% a EG tipo II. A nivel mundial registraron 2982 pacientes. 43% sexo masculino y 57% femenino. Edad media al diagnóstico 6 años (3 -9) de los cuales el 78% se realizó antes de los 10 años y 22 % entre 10 y 20 años. El 86% recibieron tratamiento en algún momento de subida y el 14% nunca recibieron tratamiento. La edad de la primera infusión promedio fue a los 10 años (7-16). El estudio de genotipo se realizó en 44 pacientes de los cuales 27% tienen el alelo N370S/L444P, 25% N370S/alelo raro, 9% N370S/ N370S, 9% N370S/84GG. Presentaron las siguientes manifestaciones clínicas: anemia 46% (23/63) pacientes argentinos versus 42% (764/1838) en el resto del mundo, plaquetopenia solo en pacientes no esplenectomizados leve 37% (23/63), moderada 37% (23/63), severa 27% (17/63) versus el resto del mundo 38% (538/1433), 47% (673/1433) y 15(222/1433) respectivamente. Esplenomegalia moderada 38% (5/13) y severa 62% (8/13) versus 5% (40/860) leve, 39% (339/860) moderada y 56% (481/860) severa en el resto del mundo.Hepatomegalia: leve 10%(1/10), moderada 60% (6/10) y severa 30% (3/10) versus 20%(203/992), 59% (588/992), y 20%(201/992).Presentaron dolor óseo 28% (19/67) versus 37% (639/1731) y crisis de dolor óseo 9% (5/45) versus 13%(212/1672). Se observo retardo del crecimiento en el 53% (24/45)de los pacientes y en el resto del mundo 42% (598/1435). Hubo evidencia registrado de enfermedad ósea en l 63% (32/51) versus 86% (1020/1191). Los pacientes argentinos alcanzaron las metas terapéuticas en el 85% (73/86)para hemoglobina, 73% (63/86) para plaquetas, 69% (22/32) para disminución de hepatomegalia, 47% (18/38) para disminución de esplenomegalia, y 78% (69/88) para dolor óseo. Tabla Nº 1: características demográficas: Pacientes enrolados Argentina n= 111 Resto del mundo n=2982 Tipo de enfermedad, n (%) Tipo I Tipo II Tipo III n= 111 109 (98) 2(2) 0 n=2962 2509(85) 61(2) 392(13) Sexo, n(%) Masculino femenino n= 111 48(43) 63(57) n=2982 1474(49) 1508(51) Edad al diagnóstico (años) Mediana (25 75) Media (SD) Min, Max n=111 6(3,9) 7(4) 0,18 n=2982 5(2,10) 6(5) <0,18) Edad al diagnóstico (%) Prenatal a < 10 años 10 a 20 años n=111 87(78) 24(22) n=2982 2261(76) 721(24) Status de tratamiento Algunas vez con imiglucerasa Nunca con imiglucerasa n=105 94(86) 15(14) n=2980 2524(85) 456(15) Edad a la 1º infusión Mediana (25 75) Media (SD) Min, Max n=94 10 (7,16) 13(11) 1, 54 n=2513 11(5,22) 16(14) 0, 77 Tabla Nº 2: genotipos más frecuentes Genotipo n (%) Argentina (n=44) N370S/L444P 12(27) N370S/alelo raro 11(25) N370S/N370S 4(9) N370S/84GG 4(9) Tabla Nº 3: manifestaciones clínicas de los pacientes con EG tipo I y II. Pacientes enrolados Argentina n= 111 Resto del mundo n=2982 Anemia n (%) Si No n= 71 33(46) 38(54) n=1838 764 (42) 1074 (58) Plaquetopenia (solo no esplenectomizados) n(%) Leve o ausente > = 120) Moderado (60 a > 120) Severa <60) n=63 23(37) 23(37) 17(27) n=1433 538(38) 673(47) 222(15) Esplenomegalia (volumen del bazo en múltiplos de lo normal), n(%) Leve o ausente (< o = 5) Moderada(>5 a <= 15) Severo (>15 n=13 0 5(38) 8(62) n=860 40(5) 339(39) 481(56) Hepatomegalia (volumen del hígado en múltiplos de lo normal), n(%) Leve o ausente (< o = 1.25) Moderada(>1.25 a <= 25) Severo (>2.5) n=10 1(10) 6(60) 3(30) n=992 203(20) 588(59) 201(20) Dolor óseo Ausentes Presentes n=67 48(72) 19(28) n=1731 1092 (63) 639(37) Crisis óseas Ausentes Presentes n=58 53(91) 5(9) n=1672 1460 (87) 212(13) Retardo del crecimiento Observado Esperado n=45 24(53) 2(5) n=1435 598(42) 72(5) Evidencia de enfermedad ósea Ausente Presente n=51 19(37) 32(63) n=1191 171(14) 1020(86) Tabla Nº4: Cumplimiento de metas terapéuticas Paramétro clínico n= 89 Alcanzaron las metas terapéuticas (%) Hemoglobina 86 73(85) Plaquetas 86 63(73) Hígado 32 22(69) Bazo 38 18(47) Dolor óseo 88 69(78) 87 85(98) Conclusión: El compromiso óseo clínico o radiológico fue muy frecuente. Valorar las metas terapéuticas ayuda a considerar la dosis adecuada para cada paciente. A través del registro podemos lograr un mayor conocimiento y respuesta al tratamiento de estas enfermedades raras 1-Andersson HC et al. Genet Med. 2005 Feb; 7(2):105-10.2-Pastores GM., et al. Semin Hematol. 2004 Oct; 41 (4 Suppl 5):4-14.