INVESTIGADORES
TORRETTA Juan Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Nidificación de abejas cortadoras de hojas (Megachilidae: Megachile spp.) en agroecosistemas.
Autor/es:
TORRETTA J. P., S.P. DURANTE & M.G. COLOMBO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Reunión Binacional de Ecología. Buenos Aires. Argentina.; 2010
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:EN-GB; mso-fareast-language:EN-GB;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Las megaquilas son importantes polinizadoras de algunos cultivos y diversas plantas. Son abejas solitarias (aunque algunas gregarias) y utilizan materiales vegetales para acondicionar el nido. En Argentina, poco se conoce acerca de la biología reproductiva de estas abejas. El objetivo de este trabajo es conocer el comportamiento de nidificación de especies de Megachile en un agroecosistema situado en la Pampa Interior (Pdo. C. Casares), una importante zona agrícola–ganadera. Durante las campañas agrícolas 2009 y 2010 se colocaron trampas-nido (170 y 136, respectivamente en paquetes de 13–16). Las trampas consisten de trozos de caña de bambú huecas, con el septo nodal cerrando uno de los extremos y fueron colocadas en el borde de lotes agrícolas. En 2009/2010 se obtuvieron nidos de M. (Pseudocentron) gomphrenoides y en 2010 nidos de M. (Dactylomegachile) suspecta, y M. (Sayapis) sp. Para cada especie se analizó el número de celdillas por nido, la relación y momento de emergencia de machos/hembras, la identidad del polen consumido por las larvas y el material vegetal (hojas/pétalos) utilizado, y sus especies parásitas. Todas las megaquilas estudiadas interaccionaban con algunas malezas del borde del lote, demostrando la importancia de este ambiente en hábitats antrópicamente modificados como los agroecosistemas.