IDACOR   23984
INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Algunas nociones en torno al sincretismo religioso en las etnografías andinas
Autor/es:
BUSSI, MARIANO
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Investigadorxs en Formación; 2020
Institución organizadora:
IDES
Resumen:
La literatura etnográfica de la región centro y sur de los Andes menciona una y otra vez prácticas, discursos y análisis que dan cuenta de modos particulares de realizar una apropiación, recepción o interpretación de la religión católica por parte de las poblaciones nativas, campesinas e indígenas. Esta es una característica ampliamente documentada y reconocida por los autores y autoras en sus obras, y que suelen discutir en torno al concepto de ?sincretismo? al reconocer allí elementos de una larga tradición andina prehispánica. Al mismo tiempo que se lo considera un fenómeno axial en las experiencias de las comunidades locales, existe una marcada tendencia a mencionarlo de manera pasajera, sin hacer referencia explícita a otros textos etnográficos ni teóricos ni a incorporarlo dentro de una argumentación etnográfica.Considerando que esta temática está tan presente en los estudios andinos a la vez que es entendida de manera particular por cada autor o autora, el objetivo en este trabajo es comprender cómo este concepto y otros cercanos hacen su aparición y se relacionan entre sí. Para ello realizo un análisis comparativo de las nociones vertidas en un conjunto de nueve monografías etnográficas modernas. El material abordado cuenta con una gran variedad de particularidades. En la ponencia intento centrarme en las regularidades sin faltar a ciertas excepciones que significan aportes de gran relevancia en el tratamiento de esta cuestión en la discusión etnográfica regional. Estas etnografías fueron seleccionadas por ser las más reconocidas y referenciadas en la bibliografía de la región y cuentan con ciertas características en común: se basan en trabajos de campo realizados en áreas mayormente rurales entre las ciudades de Cuzco y Potosí junto a colectivos de habla quechua y/o aymara, fueron escritas por autores y autoras provenientes de Estados Unidos y Europa occidental, y editadas por primera vez entre mediados de la década de 1970 y comienzos del 2000 para, luego, ser traducidas al español y editadas en mayormente en Perú y Bolivia.