IDACOR   23984
INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre el espacio y el tiempo. Observaciones tafonómicas naturalistas de restos de ñandú patagónico (Rhea pennata) en el sur de Patagonia y sus implicaciones arqueológicas
Autor/es:
MUÑOZ, A. S.; CRUZ, I
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Congreso; V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
El ñandú patagónico (Rhea pennata) es un ave no voladora de gran tamaño que se distribuye por toda Patagonia continental (Argentina y Chile). Nuestro objetivo es presentar estudios tafonómicos naturalistas de sus restos desarrollados en el sur de Patagonia, comparando los resultados obtenidos en escalas espaciales amplias y a partir de observaciones a largo plazo. Los estudios efectuados en espacios amplios de distintos ambientes permitieron evaluar el impacto de la meteorización ósea, la actividad de los carnívoros y otros procesos, así como establecer la secuencia de destrucción de huesos y la representación de partes esqueletarias resultante (Cruz 2003). A partir de estos estudios se determinó que los carnívoros intervienen los restos de ñandú durante los primeros momentos luego de su depositación, pero el daño producido es mínimo y no implica pérdida total. La destrucción ósea se produce principalmente por meteorización, en una secuencia que produce un patrón distintivo de representación anatómica. Dado que los huesos que se desarticulan primero se destruyen primero (Hill 1979), estos estudios permitieron comparar la secuencia de destrucción de unidades anatómicas de ñandú con la de desarticulación establecida por varios autores para otras aves. A grandes rasgos, la secuencia obtenida para el ñandú incluye: 1) desarticulación y destrucción de las extremidades anteriores, 2) destrucción de esternón y costillas, 3) desarticulación de pelvis y extremidades posteriores, 4) desarticulación de elementos de las extremidades posteriores y 5) destrucción de los elementos de las extremidades posteriores.En el marco de un programa tafonómico más amplio desarrollado desde 2005, estamos efectuando seguimientos a largo plazo de varias carcasas de ñandú en Punta Entrada, margen sur de la desembocadura del río Santa Cruz. Los seguimientos de carcasas a largo plazo (sensu Haynes 1988) introducen la variable temporal en los estudios actualísticos y permiten comprender las modificaciones que sufren los restos desde el momento de su depositación hasta la posterior destrucción o cobertura por los sedimentos. Un objetivo de estas observaciones en Punta Entrada fue ampliar las efectuadas previamente. Por ejemplo, en uno de los casos registramos que algunos elementos óseos permanecen articulados y sin dispersarse por largo tiempo (Muñoz y Cruz 2014), lo cual muestra condiciones distintas a las observadas en espacios amplios.Los resultados de estos estudios en diferentes escalas espaciales y temporales constituyen un marco apropiado para discutir los efectos de los procesos/actores tafonómicos para entender el registro zooarqueológico de éstas aves y generar explicaciones acerca de sus interacciones con los cazadores humanos. Como un ejemplo, destacamos la particular representación anatómica registrada en conjuntos arqueológicos de toda Patagonia y los problemas que involucra para comprender las estrategias de explotación de la especie. La gran perduración de los elementos de las extremidades posteriores observada y su resistencia a los procesos tafonómicos regionales son consistentes con los valores de densidad mineral ósea determinados. Por otro lado, algunos elementos de las extremidades posteriores se cuentan entre las porciones con mayor rendimiento económico (Giardina 2006), lo que se genera un gran problema de equifinalidad para las interpretaciones zooarqueológicas que esperamos ayudar a dilucidar.