IDACOR   23984
INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Variabilidad morfométrica y sistemas de fijación/enmangue en puntas triangulares a través del tiempo en Ongamira (Córdoba, Argentina)
Autor/es:
ROBLEDO ANDRÉS; CATTÁNEO ROXANA; MARTINELLI MARISA; IZETA, ANDRÉS
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 1er congreso argentino de estudios líticos en arqueología; 2018
Institución organizadora:
IDACOR-CONICET/Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En este trabajo se presentan los resultados producto de la combinación de tres tipos de análisis para comprender los ciclos de vida y la variabilidad de las puntas triangulares presentes en distintos contextos arqueológicos del valle de Ongamira en la Provincia de Córdoba, Argentina. En primer lugar, se realizó el estudio de variables morfológicas, dimensionales, tecnológicas y tipológicas, siguiendo los criterios propuestos por Aschero (1975), para un conjunto de 29 puntas provenientes de los sitios Alero Deodoro Roca y Parque Natural Ongamira 2 (enteras (n=14) o fragmentadas (N=15)). Estas proceden tanto de recolecciones superficiales (n=3); de recuperación de objetos arqueológicos contenidos en un área de relleno dejado por la excavación de Menghin y González (1954) (n=20); como de excavaciones estratigráficas controladas (n=6). Dentro de este último grupo se pudo asociar a los objetos a tres bloques temporales: 1900 AP; 2900-3000AP; y el relleno que cubriría el rango temporal desde el piso actual hasta los 3900AP. En segunda instancia, se realizó el estudio de los residuos adheridos a la superficie del área de enastilamiento (o base) utilizando espectrofotometría infrarroja y se comparó con la química conocida de la resina proveniente de Cercidium praecox (o Brea) a los fines de determinar si esa podría haber sido la sustancia utilizada en la fijación de los cabezales líticos a los posibles sistemas de astiles o sostén. Esta hipótesis se fundaba en los estudios antracológicos previos dado lo particular de este taxón que es que, mediante diversas técnicas (principalmente la utilización de fuego), se puede obtener una sustancia viscosa, la cual es adecuada para ser utilizada como pegamento (Burkart y Carter 1976; Garriga y Haas 1996; Alesso et al. 2003). En virtud de estos antecedentes, resultó de interés investigar si la presencia de los restos antracológicos de esta especie, en las áreas de combustión, podría asociarse a su empleo como ?mastic?, además de su potencial uso como leña (Arenas 2003; Suárez 2014). Para llevar a cabo este estudio las muestras recolectadas fueron sumergidas en cloruro de metileno durante varios días, se tomó una alícuota de cada una de las muestras y se sembró sobre placas de aluminio (portamuestras). Los espectros fueron registrados en un microscopio FT-IR (Thermo Scientific iN10) en su modo reflexión y empleando un detector enfriado con nitrógeno líquido (MCT). En tercer término, se realizó el análisis funcional de base microscópica (entre 10 y 400X) para determinar aspectos puntuales de la cinemática de uso probable, de la utilidad como cuchillos bifaciales a los diseños transformados de puntas con ciclos de vida largos, de las huellas de enmague/desenmangue, entre otros aspectos. La discusión de los resultados de los tres enfoques complementarios considerará particularmente la variabilidad presente en los diferentes grupos cronológicos.