IDACOR   23984
INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
"El principio del fin". Tiempo y experiencia en el primer ciclo reformista
Autor/es:
AGÜERO, ANA CLARISA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Mar del Plata, agosto de 2017; 2017
Institución organizadora:
UNMdP
Resumen:
El 29 de mayo de 1918, La Voz del Interior modulaba la columna consagrada al conflicto universitario con una fórmula muy poco atendida: ?El principio del fin?. Ésta venía a señalar la apertura de un nuevo momento, marcado por la elección de consejeros directivos del día anterior: ?Sólo falta ahora la constitución del consejo superior y provisión del rectorado, para que finalice con una espléndida victoria la esforzada y valiente campaña que ha impuesto sus ideales para bien de la casa, para bien de la cultura del país y para honor de todos?. De manera bastante notable, el diario daba así por cerrada una modosa reforma que, reclamada a partir del conflicto de diciembre, parecía concluir con la supresión de las academias vitalicias, la representación docente en los consejos y la llegada de un plantel de ?hombres nuevos?, para los que sobreentendía un camino no accidentado hacia la elección rectoral. Como se sabe, esa elección resultaría menos fluida de lo esperado, habilitando al rectorado al antirreformista Antonio Nores. A partir de allí, el diario pasará de ser el cronista más o menos simpático de los sucesos universitarios a ser el productor deliberado de la reforma como acontecimiento, presente en fluir y experiencia social. Esa elaboración, ritmada por un crescendo de movilización que era más que un registro analógico de los hechos, acabaría por desacoplarse de la fase anterior, precisamente la que interesa a esta ponencia. Hablar de un ?primer ciclo reformista? no tiene aquí otro propósito que subrayar ese desacople y allanar el trabajo sobre ?el principio del fin?; ese momento que, autorizado por los hechos institucionales y sancionado por el diario, parece capaz de devolver una imagen muy distinta del movimiento universitario en su conjunto, de vulnerar cronologías afincadas y de iluminar un cuadro relevante de la cultura, la política y la sociedad cordobesas. Si todo pudo haberse detenido allí, como es lícito pensar, la serie de elementos que alimentaron la imagen heroica de la reforma, indisociable en este caso de la construcción periodística del acontecimiento, bien podría no haber tenido nunca lugar. Esto no quita densidad a la coyuntura ni resta interés al lento trabajo de los hombres; por el contrario, alienta a resituar las preguntas en torno a las variadas experiencias del proceso reformista, a la plasticidad de perspectivas y horizontes históricos, y a la temporalidad efectiva de la acción social y las representaciones individuales y colectivas.