IDACOR   23984
INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Tres miradas estratigráficas de la historia de una cueva con arte rupestre
Autor/es:
GHECO, LUCAS; MASTRANGELO, NOMEMÍ; FERNANDO, MARTE; MARCOS N. QUESADA; MARCOS R. GASTALDI; TASCON, MARCOS
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA; 2016
Institución organizadora:
Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán.
Resumen:
No son pocas las dificultades para vincular las pinturas rupestres a las historias de las prácticas sociales que las crearon, transformaron y con las cuáles interactuaron al interior de aleros y cuevas. En algunas ocasiones, quizás, esto se debe a un problema teórico que se desprende de su concepción en tanto ?arte?, con los supuestos que conlleva este concepto occidental-moderno para la compresión de los objetos que designa: carácter pasivo, no funcional, ahistórico, etc. Sin embargo, esto no es lo que queremos discutir aquí, sino que nos concentraremos en otro aspecto, como es la dificultad metodológica para desentrañar estos procesos históricos.    Un primer problema, en muchos sitios, es la imposibilidad de realizar excavaciones estratigráficas de los suelos de las cuevas, dado que en ocasiones éstas no poseen sedimentos. En los casos que sí se pueden emprender estos trabajos, los problemas se trasladan a la conexión entre los hallazgos en el suelo y las pinturas en las paredes. Una de las formas utilizadas para sortear estos inconvenientes ha sido la localización de pequeños restos de pigmentos en los estratos del piso, algunas veces acompañados de fragmentos de roca pintados que se desprendieron de las paredes. En estas situaciones, por lo general excepcionales, la dificultad radica en conocer qué pinturas corresponden a estos pigmentos, para evitar vincular de manera homogénea todos los motivos de las paredes al estrato del suelo donde se hallaron los restos de pintura. Pero, a veces, estos estudios comparativos son muy difíciles producto de los límites de las técnicas analíticas y de los problemas de conservación que supone la extracción de múltiples muestras de las pinturas.    En este trabajo presentamos una alternativa metodológica para conocer la historia de confección de los paneles de una cueva con arte rupestre y sus vínculos con las prácticas sociales concretas que fueron realizadas a lo largo del tiempo en este espacio. Para esto se propone la interconexión de tres técnicas de análisis que, a pesar de sus diferencias, tienen en común la utilización de los principios de la estratigrafía: 1. la excavación estratigráfica del piso de las cuevas mediante el método conocido como Matriz de Harris (Harris 1991). 2. La estratigrafía de los paneles con pinturas rupestres a partir de la combinación de múltiples líneas de análisis (superposiciones, características morfológicas, conjuntos tonales, análisis químicos, etc.). 3. La micro-estratigrafía de pequeñas muestras de pinturas rupestres y del soporte combinadas con análisis químicos por Espectroscopía Raman, Espectroscopía Infrarroja y Microscopía Electrónica de Barrido con Microanálisis Elemental por Energía Dispersiva de Rayos X (SEM-EDS).     En particular, se expone como ejemplo el caso de la cueva Oyola 7 del sitio arqueológico homónimo, en la Sierra de El Alto-Ancasti del oriente catamarqueño. En este abrigo, luego de varios años de trabajo, se pudieron vincular las pinturas rupestres a una historia de múltiples prácticas que le dieron forma y las modificaron a lo largo del tiempo a partir de una metodología que conecta el estudio estratigráfico del suelo, las paredes y las pinturas.Bibliografía  Harris, E. C. 1991 [1989] Principios de Estratigrafía Arqueológica. Traducido por E. Junyent. Crítica, Barcelona.