IDACOR   23984
INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La filosofía universitaria como crítica de la ficción democrática
Autor/es:
GALFIONE, MARÍA CARLA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Historia de la Universidad; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
El tiempo de la definición de un campo preciso para la filosofía, con método, objeto y respuestas explicativas, en nuestro país coincide con el de los debates en torno al sufragio universal y en muchos casos aquellas definiciones aparecen, tanto teórica como políticamente, vinculadas a la cuestión política. Rodolfo Rivarola, el primer profesor de filosofía de la UBA, luego de creada la FFyL, se destaca entre los que vincularon la reflexión disciplinar con el posicionamiento teórico-político y con la toma de partido en el debate político. En nuestro trabajo nos interesa indagar en los planteos de Rivarola, para analizar qué entendía acerca de las características que debía tener la filosofía, una ?nueva? disciplina aún por desarrollar, cómo comprendía el lugar de este saber dentro del espacio universitario y cuál debía ser su relación con la realidad política que le era contemporánea. Bajo ciertas condiciones epistemológicas, Rivarola reconoce que hay un quehacer propio de la filosofía y un modo de llevarlo adelante, y es esa conjunción de un modelo de conocimiento y de una lectura de las necesidades políticas de su tiempo, la que lo llevan a plantear un paradigma de filosofía universitaria. En dicho esquema, en el que el rasgo sobresaliente de la filosofía es el de la ?crítica?, el conocimiento producido en la universidad, y por su intermedio, la universidad misma, se convierten en jueces de un presente, cuyo principal objeto lo constituyen las transformaciones político-institucionales. Entendida como un control respecto de la base experimental/real de toda afirmación, y desplegada como condición de cualquier idea política, gracias a la crítica, la filosofía se convierte en guía de los modelos políticos modernos, ocupando un lugar que la distingue, incluso, de las ciencias sociales, también en proceso de definición. En su capacidad de sintetizar los descubrimientos científicos y cuestionar la base empírica de toda afirmación, la filosofía universitaria debía denunciar un modelo democrático que se asentaba sobre un discurso plagado de vicios epistemológicos que lo volvían irrealizable. No obstante, la tarea del filósofo excedía la crítica para ocuparse de la historia: era la filosofía la que debía definir los ideales rectores de la política y, con ello, de la historia. Rivarola postula la capacidad políticamente productiva  de la filosofía, advirtiendo cómo son ideas filosóficas las que orientan la política y condicionan la historia. Gracias a esa doble funcionalidad de la filosofía, el filósofo reclama una centralidad que el modelo político vigente, y el juego de fuerzas que suponía, no le daba. Los filósofos universitarios tenían una tarea por delante aunque no fuera aún reconocida: cuestionar la ficción o el engaño sobre el que se erigía la democracia y postular nuevos ideales que guiaran el curso de la política local. En el trabajo, recorremos y analizamos las formulaciones de Rivarola, atendiendo tanto a los presupuestos y condiciones epistemológicas y filosóficas, cuanto a la consecuencias prácticas e históricas de esos postulados.