CIVETAN   23983
CENTRO DE INVESTIGACION VETERINARIA DE TANDIL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización del tratamiento y disposición de residuos en granjas porcinas del Centro Bonaerense
Autor/es:
FERNÁNDEZ PAGGI, MARÍA BELÉN; ALONSO, ANDREA; LENCINA, ALBERTO; BAYALA, MARÍA PAZ; FERRAGINE, MARÍA DEL CARMEN; PASSUCCI, JUAN; DUBLAN, MARÍA DE LOS ÁNGELES; D´ANGELO, CRISTIAN; MESTELAN, SILVIA; WILLIAMS, KAREN; LETT, LINA; MARTINO, LUCILA
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; 42° Congreso Argentino de Producción Animal; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Producción Animal
Resumen:
Caracterización del tratamiento y disposición de residuos en granjas porcinas del Centro Bonaerense.IntroducciónLa producción porcina transita por un camino de crecimiento en términos de producción y consumo, e inmejorable desarrollo a nivel de la región Centro Bonaerense. Sin embargo, una de las dificultades que presenta deviene de su naturaleza de operación concentrada, que genera grandes volúmenes de residuos. Esta situación requiere desarrollar estrategias de tratamiento y disposición de los mismos, de modo de reducir el riesgo medioambiental y eventualmente, que ingresen los residuos tratados en circuitos de economía circular de nutrientes.El objetivo del trabajo fue describir para sistemas productivos porcinos de distinta escala el tratamiento y disposición final de los residuos generados.Materiales y métodosSe relevó un núcleo de 7 establecimientos, ubicados en el partido de Tandil. Seis fueron seleccionados del núcleo de productores de APPORTAN de modo de representar distintos esquemas de producción, junto con un productor comercial de gran escala que se sumó al proyecto (03-PIO-06 SECAT-UNCPBA). Los establecimientos fueron relevados a través de una encuesta estructurada realizada a sus administradores. Para la elaboración de la encuesta se consideraron aspectos relacionados al tamaño (escala) de las granjas tomando como indicadores el número de madres (Ferragine et al., 2018), el grado de tecnificación, el tratamiento y el destino de los residuos generados. En este último aspecto se consideraron la tecnología, infraestructura y recursos humanos involucrados. Asimismo, como un ponderador de riesgo de contaminación asociado al sitio se describió el paisaje de los puntos de tratamiento, atendiendo a geoformas dominantes, y porcentaje y aspecto de pendiente.El procesamiento de los datos se efectuó mediante la aplicación de estadística descriptiva. Resultados y DiscusiónEl número de madres por establecimiento tuvo un mínimo de 5 y un máximo de 1030. En base a este indicador, 3 establecimientos pueden ser considerados pequeños (5 a 6 madres), 3 medianos (15 a 40 madres) y 1 de gran escala (1030 madres). La escala definió la infraestructura de producción disponible, el tipo de residuos producidos y su tratamiento. El 66,7 % de las granjas pequeñas y medianas tienen parición y lactancia en sala con fosa, con producción de purines, mientras que el engorde ocurre en túneles, generándose en este caso residuos sólidos. En la situación de mayor escala la producción se da totalmente en galpones con fosa y solo 2 granjas generan esencialmente residuos sólidos por trabajar únicamente con túneles. En un 28,6 % de los casos los purines crudos son descargados a cursos de agua superficiales, deliberada o accidentalmente (en caso de desbordes de arroyos), situación facilitada por las pendientes superiores al 5% y la escorrentía propiciada por las lluvias mientras que en un 42,8 % de los casos son absorbidos por el suelo. Ambas descargas son consideradas no deseadas, no contando estos establecimientos al presente recursos como para desarrollar sistemas de tratamiento y disposición más amigables con los recursos naturales y con la normativa provincial vigente (Resolución Provincial N° 336/03). Sólo el 28,6 % de los sitios cuenta con lagunas de tratamiento para los mismos.Todos los residuos sólidos son apilados para intentar un proceso de compostaje, que no se logra por no alcanzar las temperaturas que se recomiendan para el proceso. Se emplean pilas (en 4 casos) y trincheras en el resto. La mayoría de los productores terceriza la recolección de residuos sólidos (57 %), dado que no pueden invertir en la maquinaria que se necesita para ello, ni han llegado a formas asociativas que faciliten el acceso a la misma. En aquellos establecimientos donde no se terceriza la recolección (n=3), dos realizan apilado manual de estiércol y el tercero transporta con agua, utilizando una criba para separar los sólidos, los cuales son apilados con pala posteriormente. En este último caso todos los días se limpian los galpones de crianza y las parideras, que cuentan con fosas, siendo los purines transportados por ductos con la ayuda de bombas hasta el sector de separación. Los productores pequeños y medianos limpian con cada vacío sanitario las fosas y cada dos ciclos de crianza los túneles. El compost producido se destina en 1 caso al viverismo, en otro a la horticultura y en 2 establecimientos se usa como relleno. Únicamente el establecimiento de gran escala cuenta con maquinaria y un operario exclusivo para el tratamiento de residuos. Se verificó que los responsables de los establecimientos tienen conocimientos y predisposición para el adecuado tratamiento de los residuos, pero el 85,7 % alegan dificultades financieras para mejorar o acceder a ciertas tecnologías. Asimismo desconocen las características de los compost (71,4 %) y purines producidos y la potencialidad de la biodigestión de los residuos.ConclusionesEn este trabajo se verificó la demanda de conocimientos por parte de los productores porcinos de la región Centro Bonaerense en relación a las características y disposición de compost y purines. Adicionalmente se percibió la necesidad de acceso a crédito y/o a formas asociativas que permitan disponer de la maquinaria necesaria junto con capacitación para la mejora en el tratamiento y disposición de los residuos generados en las granjas.