CIVETAN   23983
CENTRO DE INVESTIGACION VETERINARIA DE TANDIL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Relación clonal entre Enterococcus faecalis con alto nivel de resistencia a gentamicina de origen humano y de alimentos
Autor/es:
SPARO M; POURCEL G; CORSO A; DELPECH G; GAGETTI P; SCHELL C; DE LUCA MM; BASUALDO JA
Reunión:
Congreso; XIX Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica; 2015
Institución organizadora:
Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Resumen:
Los enterococos integran la microbiota intestinal habitual del hombre y de los animales y están presentes en alimentos de origen animal y vegetal. Cuando se comportan como agentes etiológicos de enfermedades invasivas la erradicación es dificultosa por su resistencia natural y adquirida a diferentes antimicrobianos. La especie Enterococcus faecalis es la recuperada con mayor frecuencia en alimentos de origen animal y en pacientes con infecciones asociadas a los cuidados de la salud. La resistencia de alto nivel a gentamicina (ANRG, CIM ≥ 500 μg/mL) representa un problema terapéutico significativo, sobre todo en los pacientes con enfermedades infecciosas invasivas que requieren tratamiento antimicrobiano con eficacia bactericida. En E. faecalis el ANRG se ha descripto en cepas de origen humano, de alimentos y de animales destinados a consumo. En la Argentina y específicamente en la región del Centro de la Provincia de Buenos Aires no existe documentación acerca de los clones que colonizan los alimentos de origen animal. El objetivo de este estudio fue investigar la relación clonal entre E. faecalis con ANRG de origen humano y de alimentos. Los aislamientos de E. faecalis con ANRG provinieron de alimentos (1 de salame regional artesanal; 2 de carne picada) elaborados en medianas empresas de la región y de diferentes pacientes con infecciones invasivas atendidos en el Hospital Ramón Santamarina de Tandil, Provincia de Buenos Aires (2 de hemocultivo; 1 de líquido abdominal; 1 de biopsia de cadera) durante el mismo período (año 2013). Los aislamientos fueron almacenados por triplicado en caldo-glicerol 30% a -70ºC en el Laboratorio de Microbiología del CUDEMyP. La búsqueda de los genes codificantes de ANRG aac (6´)- Ie-aph (2´´)-Ia, aph (2´´)-Ib, aph (2´´)-Ic y aph (2´´)-Id se realizó por amplificación génica del ADN (PCR). La técnica de tipificación molecular empleada fue Electroforesis en Campo Pulsado (PFGE) en un equipo CHEF-DRIII (BioRad). El ADN total se digirió con SmaI. Los patrones de bandas obtenidos se analizaron aplicando el criterio definido por Tenover y col. (1995). En todos los aislamientos con ANRG se detectó el gen aac (6´) -Ie-aph (2´´)-Ia. Por medio de SmaI-PFGE se pudieron diferenciar los aislamientos en cuatro tipos clonales: A, B, C y D. El clon A estuvo representado por 4 aislamientos, 2 de origen clínico y 2 de alimentos (hemocultivo; líquido abdominal; carne picada). Los clones B y C tuvieron 1 aislamiento de origen clínico (B, hemocultivo; C, biopsia de cadera) y el clon D, un aislamiento de salame regional. Se observó una concordancia del gen codificante de ANRG entre E. faecalis de distinto origen. La detección de un clon de E. faecalis con ANRG diseminado en el hombre y en alimentos implica la realización de protocolos de vigilancia de su expansión en el ecosistema por su relevancia en Salud Pública.