IGEBA   23946
INSTITUTO DE GEOCIENCIAS BASICAS, APLICADAS Y AMBIENTALES DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evidencias de fosfogenesis y glaucogenesis en la Formación Salamanca, Area Cerro Dragón, Chubut
Autor/es:
FRANZOSI, C. ; CASTRO L. N.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino.; 2014
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
La presencia de fosfatos sedimentarios marinos y horizontes glauconíticos está condicionada a ciertos factores como la posición de los continentes, las condiciones físico-químicas del área de sedimentación, la profundidad, temperatura, circulación de las aguas marinas, las condiciones particulares de pH, Eh y biota. Estos factores restringen las acumulaciones de estos sedimentos a zonas de mares epíricos y plataformas marinas por debajo de masas de agua con alta productividad, con tasas de sedimentación relativamente bajas, vinculadas a discontinuidades del registro sedimentario (Amorosi, 1995; Scasso y Castro, 1999). Numerosas anomalías fosfáticas y niveles glauconíticos se han detectado en proyectos del Grupo de investigación Fosfatos-Agrominerales (Dpto de Ciencias Geológicas-IGEBA, FCEN, UBA) en sedimentos costeros y estuáricos del Cretácico tardío y Cenozoico de Patagonia. Los marcados cambios climáticos y paleoceanográficos en el Atlántico sur durante el Cretácico Tardío y Cenozoico tuvieron fuerte incidencia en la formación de estos depósitos. En el marco de estudio de las arenas glauconíticas de la Formación Salamanca del área de Cerro Dragón, Chubut, como posible fuente alternativa de fertilizante potásico (Castro y Soreda, 2009; Castro et al., 2010; Garaventa et al., 2010) se caracterizaron los eventos glauco y fosfogénicos dentro del intervalo Cretácico Superior ? Paleoceno inferior. Se levantaron cuatro perfiles sedimentarios cuyos espesores varían entre 10 y 25 metros, donde se representan las secuencias clásticas caracterizadas por alternancias de bancos pelíticos gris castaño y banco de areniscas gris verdosas a verdes aumentando el contenido glauconítico hacia el techo (Fig. 1). La intercalación de bancos pelíticos y de areniscas se asocia a cambios en la sedimentación por variaciones en la línea de costa mientras que las estructuras heterolíticas estarían vinculadas a ambientes de mareas resultando en estructuras de tipo flaser, ondulosa o lenticular según corresponda. Las fluctuaciones de energía permitieron la formación de glauconitas junto con fosfatos prístinos en la interfase agua-sedimento bajo condiciones reductoras en periodos transgresivos de baja tasa de sedimentación y retrabajo mecánico de las partículas fosfáticas y glauconíticas con alto grado de oxidación, en pulsos regresivos. El contenido de restos fósiles marinos (conchillas de bivalvos, gastrópodos, ostreas, foraminíferos), glauconita, concreciones fosfáticas y ferruginosas junto troncos y briznas confirman el origen marino proximal con influencia fluvial. Las arenas glauconiticas, además de glauconita, presentan cuarzo, feldespato potásico, oligoclasa, vidrio volcánico, fluorapatita rica en carbonato, fragmentos líticos y en menor medida hornblenda, augita y enstatita. La glauconita conforma el 30-35% de la composición mineralógica y se concentra en las fracciones 88-125 µm y 125-250 µm con formas lobadas a mameliformes y en algunos casos discoidales a peletoidales. La madurez de las glauconitas basada en su contenido de potasio (2,97 a 4,05%) las ubica como inmaduras a pobremente maduras, según la definen Odin y Matter (1981). Los fosfatos además de estar presentes en las arenas, se identifican en niveles de 15-20 cm de espesor formando nódulos en ocasiones con marcas de bioerosión, concreciones algunas retrabajadas y parcialmente oxidadas, restos de troncos fosfatizados y dientes de tiburón y rayas (perfiles II, III y IV). Los nódulos fosfáticos presentan una coloración castaña clara, prolados a tabulares de 6 a 10 cm de eje mayor, redondeados a subredondeados, en ocasiones con estructuras zonales. Los análisis químicos realizados por espectrometría UV - visible ( Laboratorio de análisis químicos, Departamento de Ciencias Geológicas, FCEN-UBA) indican un contenido de fosfato entre 12 y 25 %P2O5 para los nódulos, alcanzando entre 4 y 10% sobre muestra total, correspondiendo al grupo de la apatita siendo el mineral predominante el flúorapatita rica en carbonato (francolita). Las arenas glauconíticas de la Formación Salamanca han sido estudiadas en forma preliminar y a escala de investigación como fuente alternativa de fertilizante potásico de liberación controlada (Castro y Tourn, 2004; Franzosi, 2009; Castro et al., 2010) para cultivos intensivos de carácter orgánico. La presencia de fosfatos asociada a estos bancos podría resultar en un valor agregado de los mismos para este fin.