IDEA   23902
INSTITUTO DE DIVERSIDAD Y ECOLOGIA ANIMAL
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
El modelo del agronegocio en la Argentina: el paradigma cientificista-tecnológico
Autor/es:
BARRI, FERNANDO; WAHREN, JUAN
Libro:
Actividades extractivas en expansión. ¿Reprimarización de la economía argentina?
Editorial:
Antropofagia
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013; p. 73 - 96
Resumen:
En este trabajo se analiza la génesis y la consolidación del ?modelo sojero de desarrollo? implantado actualmente en la Argentina" La ArgentinaL, y sus consecuencias sociales y ambientales. Este modelo ?desarrollista?, ligado a los agronegocios como expresión Lneolatifundista de la histórica agricultura capitalista, se instaló con fuerza en el campo argentino gracias al contexto propicio y planificado de las políticas desregulatorias neoliberales de las últimas décadas. La herramienta principal que ha acelerado el avance descontrolado de la soja en nuestro país son los denominados pools de siembra, controlados por grupos de inversores, que implican, entre otras cosas, la aplicación de paquetes agro-tecnológicos (semilla transgénica , siembra directa, fumigaciones intensivas). Para comprender la magnitud del fenómeno de la ?sojización? del país, basta con señalar que la producción de soja transgénica pasó de 15 millones de toneladas en 1996 a más de 50 millones de toneladas en 2008. En términos ambientales, el modelo de los agronegocios ha traído aparejado durante las últimas décadas la sobreexplotación de los recursos naturales, llevando al planeta a una crisis ambiental de gran magnitud y consecuencias insospechadas. En nuestro país, una de las consecuencias más evidentes ha sido la pérdida de más del 70% de sus bosques nativos, producto del avance de la frontera agropecuaria, con la consecuente pérdida de biodiversidad y funciones ecosistémicas asociadas. En particular, la pérdida de bosques en áreas de cuencas ha sido una de las causas de las inundaciones sufridas en las Ciudades de Santa Fe en 2001 y en Tartagal en 2009. Por su parte, los 130 millones de litros anuales de agroquímicos que se utilizan en nuestro país han incrementado el número de crisis sanitarias y epidemiológicas en poblaciones rurales o peri-urbanas cercanas a campos de soja transgénica. Entre las consecuencias sociales más significativas se encuentra la pérdida completa de pueblos en la región del Noroeste Argentino, y el éxodo de los habitantes rurales a los grandes centros urbanos; y a la vez el dramático etnocidio que se está produciendo sobre las comunidades de los pueblos originarios en la región Chaqueña. A una escala de análisis mayor, se observa en la última década una reducción en un 21% del número de explotaciones agropecuarias en el país, registrándose además un aumento del 20% en la superficie media de las mismas, lo que señala que se ha producido una mayor concentración de la tierra en pocas manos. Asimismo, esto ha ocasionado la desaparición de pequeños productores (yerbateros, tamberos, fruti-hortícolas, etc.) y la retracción de las economías regionales, poniendo en riesgo la soberanía alimentaría del país. Aún cuando la agro-tecnología ha sido autoproclamada como la solución a los problemas del hambre y la pobreza mundiales, sólo incrementó la concentración de la riqueza y la degradación del medio ambiente. En este sentido, el dispositivo del discurso ?cientificista-tecnológico?, que actúa como un reforzamiento de la ?colonialidad del saber?, facilitó la imposición de este modelo productivo basado en el monocultivo transgénico como el único viable, poniendo en serio riesgo el futuro de sustentabilidad socio-ambiental de la Argentina."