PERSONAL DE APOYO
SANTA MARIA Juliana Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
ELABORACIÓN, DISPONIBILIDAD, ACCESO Y CONSUMO DE ALIMENTOS EN BARRIOS POPULARES DEL GRAN LA PLATA
Autor/es:
ADRIANI, HÉCTOR; GIAMMARINO, DAMIÁN; MIRALLAS, BELÉN; SANTA MARIA, JULIANA; RIAL, SOLEDAD
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; XXIII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN, ENSEÑANZA Y EXTENSIÓN DE LA GEOGRAFÍA 2022; 2022
Institución organizadora:
Depto de Geografía - FaHCE UNLP
Resumen:
Esta ponencia presenta el proyecto “Elaboración, disponibilidad, acceso y consumo de alimentos en barrios populares del Gran La Plata” y el estado de avance correspondiente al relevamiento realizado a Unidades Productivas de alimentos, pertenecientes a organizaciones sociales que integran el Consejo Social de la UNLP, destinatario del proyecto 21, radicado en el Centro de Investigaciones Geográficas y en la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.El proyecto atiende a las problemáticas que enfrentan los Sitios de Distribución a cargo de organizaciones sociales e instituciones públicas y comunitarias y los hogares de barrios populares del Gran La Plata en la elaboración, disponibilidad, acceso y consumo de alimentos. Entre sus objetivos se destacan: actualizar los relevamientos 2018 y 2019 de SDA, oportunamente realizados por el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales y el Consejo Social; realizar un diagnóstico territorial de barrios populares del Gran La Plata; analizar las diferentes prácticas organizativas en los SDA y de las familias y las comunidades en la producción, distribución y consumo de alimentos e identificar canales de comercialización de alimentos de la agricultura familiar de la región del Gran La Plata, y su vinculación con los SDA.En términos generales el proyecto se lleva a cabo en torno a tres ejes: relevamiento y análisis de UP alimenticias de la Economía Popular, Social y Solidaria (EPSyS), relevamiento y análisis de SDA localizados en barrios populares, y relevamiento y análisis de productores de la Agricultura Familiar del Cinturón Hortícola Platense. Se emplean técnicas cuantitativas como el análisis de series estadísticas y de informes técnicos y de investigación, y cualitativas como observación, encuestas y entrevistas a informantes calificados. El relevamiento de UP alimenticias consistió en una encuesta que abarcó 19 UP pertenecientes a 7 organizaciones sociales que integran el Consejo Social, y se definió a partir de encuentros con las mismas. El relevamiento combinó cuatro instancias: recorrida por cada sitio y registro fotográfico/video de las instalaciones y su funcionamiento (principalmente en los momentos de elaboración de alimentos); entrevista guionada; aplicación de un formulario estandarizado y registro de notas observacionales. Además de la información general de cada local, se consultó sobre las condiciones edilicias, la infraestructura y la accesibilidad a los servicios urbanos, sobreel equipamiento disponible y necesario, sobre la provisión de insumos, sobre los puestos de trabajo y el proceso de elaboración de alimentos, sobre la comercialización, sobre la formalización de la UP y su vinculación con la organización, con otras instituciones y organismos públicos y sobre el financiamiento. Esta información permitió identificar las fortalezas y limitaciones de las UP para poder ingresar al registro provincial de Pequeñas Unidades Productivas de alimentos artesanales, PUPAAs.A partir de los resultados preliminares de la encuesta, más de la mitad de las UP comenzó su actividad durante el año 2020, hecho que puede deberse a una interrelación de factores como la continuidad de la crisis socioeconómica, la necesidad de obtener ingresos durante la pandemia ante las consecuencias del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio, y la implementación del Programa Potenciar Trabajo. Un 60% de las UP encuestadas cuenta con más de 5 personas ocupadas, lo que permite considerarlas como pequeños establecimientos. Prácticamente en su totalidad elaboran productos panificados (panes diversos, pizas y pizzetas, facturas, churros, etc.). Sus principales insumos son las harinas, levaduras, aceites, grasa y dulces, además de los elementos necesarios para el envasado y posterior venta (bolsas, bandejas, papel film). En esteaspecto el principal problema que mencionan es el costo elevado de los insumos, en particular el de la harina y la margarina, costos que se acentuaron desde el mes de marzo del corriente año. En todos los casos requieren incrementar el equipamiento de elaboración, cocción y refrigeración a los fines de cubrir la demanda, que en su mayoría corresponde a la población de los barrios populares, aunque varias de las UP lograron ingresar en el mercado urbano, en casi todos los casos exclusivamente a través de la venta directa. La producción destinada a los SDA es importantísima, ya que sigue a la venta directa. Cabe destacar la interrelación que existe entre los ingresos de las UP y el aporte de éstas para sostener y contribuir a los comedores y merenderos, los que por lo general funcionan en el mismo predio. En numerosos casos la totalidad de los ingresos resultantes de las ventas se destinan a los SDA.Una caracterización multidimensional de los territorios en los que se localizan las UP muestra por un lado, los déficits al acceso a servicios, dado que no se cuenta con gas de red y la mayoría emplea garrafas y/o energía eléctrica para cocinar. También se presentan situaciones deficitarias en los accesos a redes eléctricas y de cloacas. Por el otro son lugares de producción, comercialización y de distribución solidaria de alimentos, que posibilitan la construcción de políticas barriales a través de las acciones de las organizaciones sociales. Son ámbitos materiales y simbólicos de trabajo, militancia y de referencia para la población de los diferentes barrios. Su emplazamiento y crecimiento redefine las espacialidades barriales y urbanas mediante el establecimiento de múltiples relaciones: productivas, comerciales, políticas y comunitarias, siendo las principales, con actores que se desenvuelven en la intersección de las escalas barriales,municipales, provinciales y nacionales.