INVESTIGADORES
MILLAN Mariano Ignacio
libros
Título:
Apuntes sobre la formación del movimiento estudiantil argentino (1943 - 1973)
Autor/es:
PABLO BUCHBINDER; JUAN SEBASTIÁN CALIFA; MARIANO MILLÁN
Editorial:
Final Abierto
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010 p. 256
ISSN:
978-987-23580-6-8
Resumen:
Este libro reúne resultados de investigaciones aún en curso sobreel movimiento estudiantil argentino entre el primer peronismo y elfinal de la autodenominada “Revolución Argentina” en 1973. Elmotivo de este recorte es el de hacer converger elementos para conocermejor el modo en que el estudiantado participó de la formaciónde una fuerza social que, con el inicio de las actividades de organizacionesarmadas de derecha y posteriormente con la dictadura militarimplantada en 1976, fue reprimida y asesinada en un genocidio.¿Cómo, dónde, cuándo, con quiénes, contra quiénes se han movilizado,luchado y organizado los estudiantes de la Argentina en esteproceso de 30 años que abarca desde 1943 hasta 1973? ¿Qué impactotuvieron los procesos históricos más amplios sobre los enfrentamientosestudiantiles? ¿Qué elementos particulares aportó la actividadestudiantil al desarrollo histórico? Este tipo de preguntas suelenreiterarse a la hora de abordar al estudiantado argentino. Frecuentementeéstas son respondidas de antemano con lugares comunes ideológicosal estilo de una “juventud soñadora”. No obstante, estosinterrogantes deben ser contestados con rigurosidad, no sólo porquees preciso algo así como “hacer justicia” a quienes efectivamentetuvieron actitudes valorables frente a quienes no las tuvieron, sinotambién porque los estudiantes, como se verá en las investigacionesde este libro, le otorgaron rasgos particulares a la conflictividad de los‘60 y ‘70. A medida que las investigaciones progresan las miradasestereotipadas se derrumban. Así vemos que la politización precisó dedécadas para ser construida y la llegada de los estudiantes argentinosa las barricadas del ‘69 implicó una acumulación de más de 15 años de lucha y organización corporativa. A su vez, la unidad obrero estudiantilen los lugares donde existió, significó en muchos casos la debilidadde determinadas fracciones obreras que precisaron del adelantamientocombativo de los estudiantes para expresar sus reclamos, loque implicó en varias ocasiones la conducción estudiantil de esa fuerzacomo durante mayo de 1969 en Corrientes. Los ejemplos puedenseguir enumerándose, pero con éstos es suficiente para advertir al lectorde que en este libro se ha procurado poner en cuestión, con laconstrucción y análisis exhaustivos de fuentes diversas, los tópicosmás repetidos. No significa esto que algunas de esas nociones noexpresen “algo de verdad” sino que son representaciones construidasdesde el sentido común y, por ello, deben ceder su autoridad frente alas explicaciones científicas.Nuestra compilación es un nuevo esfuerzo por constituir uncampo de estudios específico. Quienes compilamos este libro, juntoa los articulistas y otros trabajadores científicos hemos sido parte en2006, 2008 y 2010 de las jornadas sobre este tema a las que llamamos“Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento EstudiantilArgentino y Latinoamericano”. De dichas jornadas procedendos libros que compilan trabajos allí presentados4. Por otra parte,muchos de los que realizamos las mencionadas reuniones tambiénasistimos a las “Jornadas de Historia de la Universidad en la Argentina”realizadas en 20085 y participamos de la mesa “Historia de laUniversidad y los movimientos estudiantiles” en las Jornadas Interescuelasde Historia de 20076 y 20097. Como se puede ver, se ha idoconstituyendo un grupo heterogéneo pero real de investigadoressobre el tema, que periódicamente se reúne para discutir los hallazgosy perfeccionar sus trabajos.El presente volumen puede publicarse gracias al subsidio a lainvestigación que la Universidad de Buenos Aires ha destinadomediante el programa UBA CyT S414 “Los reformistas: entre laUniversidad y la política, 1930-1970” dirigido por el Doctor PabloBuchbinder. Quienes escribimos este prólogo realizamos los artículosque en este libro presentamos como parte de ese proyecto. Elresto de los trabajos que lo integran pertenecen a quienes con nosotrosparticipan frecuentemente de dichos encuentros.Los artículos no cubren toda la geografía argentina durante elperíodo 1943-1973, pero si logramos incluir al menos una regiónpara cada una de las etapas. Juan Sebastián Califa en “La militanciaestudiantil en la Universidad de Buenos Aires entre golpe y golpe,1943-1955” atiende a las particularidades de ese período en dichaUniversidad, signado por la aparición y posterior gobierno del primerperonismo, poniendo el foco en el proceso político que atravesóel joven reformismo. Erica Yuszczyk en “Los junios de los ’60: homenajesa la Reforma. Córdoba, 1955-1968” estudia cómo en ese transcursode tiempo variaron los modos de entender la Reforma para elmovimiento estudiantil cordobés y cómo a su par ese sujeto se fueradicalizando. Natalia Vega en “Repertorios discursivos y construcciónde identidades en el movimiento estudiantil santafesino duranteel Onganiato” se ocupa de analizar sobre todo desde el plano discursivoel modo en que se constituyeron las identidades estudiantilesen Santa Fe durante el período previo e inmediatamente posterior algolpe de Estado de 1966, llegando a la conclusión de cierta conver-gencia combativa entre nacionalistas/católicos y reformistas, a la vezque mostrando la existencia de fracciones estudiantiles afines alnuevo gobierno militar. Mariano Millán en “Radicalización y nuevaizquierda a fines de los ‘60. El caso del movimiento estudiantil delnordeste argentino desde el Correntinazo de mayo de 1969 hasta elinicio del año 1970” explica la relación íntima que se puede observaren el movimiento estudiantil del período entre por una parte luchascorporativas y luchas políticas por otra, y radicalización y prácticaspolíticas consideradas como parte del patrimonio de la llamada“nueva izquierda”. Pablo Bonavena en “Notas sobre el movimientoestudiantil de Bahía Blanca (1966-1973)” recorre los enfrentamientosdel movimiento estudiantil bahiense a lo largo de siete años, mostrandola importancia que tuvieron en la constitución del movimientoy sus distintas fracciones; a la vez que señalando en el estudiantadode aquella ciudad a uno de los sectores más importantes de la conflictividadsocial del período. Pero todos estos trabajos suponen, endefinitiva, la existencia de un sistema universitario determinado queatravesará procesos de rupturas y continuidades desde mediados delsiglo XX hasta la actualidad. Sobre éste, y como introducción a losartículos referidos, se ocupa Pablo Buchbinder en “Los sistemas universitariosde Argentina y Brasil: una perspectiva histórica y comparadade su evolución desde mediados del siglo XX”.Sabemos que no estarán resueltos aquí en su totalidad los interrogantesanteriormente mencionados, pero esperamos que la resoluciónde aquéllos planteados por los artículos seleccionados logrenestimular a los lectores a continuar el camino de conocimiento rigurosoaquí emprendido.