INVESTIGADORES
MILLAN Mariano Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
CONFLICTO SOCIAL EN LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA: UN BREVE ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA LUCHA DE CLASES
Autor/es:
MARIANO MILLÁN; LORENA CARREÑO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Sociología de la UBA; 2007
Institución organizadora:
Carrera de Sociología de la UBA
Resumen:
Para muchos investigadores dedicados a la investigación del conflicto social en Argentina, con el llamado “Santiagueñazo” de 1993 se abre una etapa de movilización popular creciente que tiene su máxima expresión en los hechos de diciembre de 2001. En muchos casos se afirma que aún en 2007 el proceso continúa en desarrollo. En este trabajo se hace una breve recorrida por los indicadores de la movilización popular (huelgas, huelgas generales, piquetes, movilizaciones) con el objetivo de organizar elementos sobre el desarrollo de tal proceso, sus puntos destacados y sus puntos de declive. A su vez, por medio de esos mismos indicadores se pueden plantear hipótesis sobre el carácter de clase de las confrontaciones del período y por ende la constitución de fuerzas sociales resultante. Comparando el proceso 1993 – 2001/2 con el que abarca los acontecimientos posteriores hasta nuestros días, 2003 – 2007, podemos reunir indicadores para formular hipótesis sobre el desarrollo actual de la lucha de clases en Argentina. La primera hipótesis es la fortaleza del gobierno de Kirchner como salida burguesa a la crisis de acumulación de capital y de las alianzas políticas burguesas que se agudiza a fines de 2001 y principios de 2002. En segundo lugar el declive del nivel de confrontaciones intraburguesas, con la recomposición capitalista a la salida de la convertibilidad 1 a 1, gesta en el declive de la combatividad de distintas fracciones de las clases subalternas. Sin embargo resulta evidente que ha ganado centralidad en los conflictos de la clase obrera la lucha sindical al interior del lugar de trabajo, evidenciándose esto en el desarrollo de las luchas por los encuadramientos sindicales de los trabajadores flexibilizados. Por último, la constitución de una serie de fracciones burguesas que, ancladas en la oposición de derecha al gobierno, derrotan electoralmente al kirchnerismo y comienzan a instalarse en diferentes distritos del país. Con esto se perfilan como salida por derecha al gabinete actual. Para la explicación de este fenómeno consideramos relevantes los conflictos de los meses de abril a julio de 2007 que, asentados en un período de aislamiento de la izquierda, son expresión de la incapacidad de la política kirchnerista para redistribuir la riqueza, y en consecuencia terminan siendo capitalizados por la alternativa derechista al kirchnerismo, lo que es decir una fuerza política cuyo programa se basa en una nueva etapa de flexibilización laboral y apertura al mercado mundial.