INVESTIGADORES
BORDES Mariana Argentina
congresos y reuniones científicas
Título:
Los límites de las técnicas corporales en la biomedicina
Autor/es:
BORDES, MARIANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Debate Interdisciplinario en Salud y Población; 2007
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La creciente diversificación de ofertas terapéuticas en el campo de la salud se ha constituido en las últimas décadas en una problemática de interés para las ciencias sociales, ante todo en lo que hace a la pregunta acerca de cuáles son los factores que motivan a los sujetos a volcarse hacia terapias de índole no-biomédica. A este respecto, se ha hecho hincapié en los límites inherentes a la medicina convencional en lo que hace a la cura de enfermedades degenerativas, crónicas y estrés (Holden, 1978; Furnham y Forey, 1994), al carácter corporalmente intrusivo e incluso violento de las técnicas biomédicas (Douglas, 1998), en el paternalismo implicado en la relación médico-paciente (Sharma, 1990) y a los conflictos epistemológicos para tratar las llamadas nuevas enfermedades (Laplantine, 1999). Si bien las terapias no-biomédicas más difundidas continúan siendo marginales en relación con la medicina ortodoxa (Saks, 2001), el reconocimiento del incremento notable de su aceptación ha conducido en numerosos países a su incorporación en los respectivos sistemas oficiales de atención de la salud (Easthope, 1993; Fadlon, 2005; Cariello Moraes, 2006) en particular aquellas terapias más acordes con el paradigma biomédico, es decir, aquellas de corte más técnico que permiten eludir el sistema de creencias que las sustentan (McGuire, 1998). A partir de lo explicitado, en la presente comunicación nos centramos en las percepciones en torno a la terapia corporal biomédica de mayor difusión –la kinesiología- que detentan los usuarios que manifiestan su preferencia por terapias alternativas y complementarias (MAC) cuando se trata de atender y aliviar sus dolencias corporales. De este modo, intentaremos conocer desde la perspectiva de los actores sociales residentes en el Área Metropolitana las falencias de una disciplina que en otros países es habitualmente complementada o sustituida por las MAC. Metodología A partir de un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas en profundidad a usuarios de MAC que se encuentran o se encontraron en el pasado bajo tratamiento kinesiológico. Cada informante fue entrevistado recurrentemente, volviendo a los temas tratados con el objeto de captar las significaciones y comportamientos referidos en toda su amplitud, su campo de asociaciones y los sistemas valorativos en los que se inscriben. Los informantes en cuestión reportaron la utilización de un amplio espectro de terapias, especialmente acupuntura, reflexología, digitopuntura, yoga y masoterapia, y dieron cuenta de una amplia gama de dolencias con diversos grados de gravedad, oscilando entre problemas óseos, de índole degenerativa o accidental; así como también contracturas y tensiones musculares. Objetivos Indagar las percepciones de usuarios de terapias alternativas y complementarias (MAC) en torno a la calidad de la atención de la salud en el marco de la  kinesiología. Resultados A partir de nuestro trabajo de campo, se han podido identificar algunos factores que provocan el rechazo de la terapia kinesiológica o, en su defecto, la preferencia por terapias no-biomédicas. Las percepciones negativas en torno a la atención kinesiológica por parte de los usuarios de las MAC pueden ser agrupadas en dos ejes principales. En primer término, los informantes hacen referencia a los límites técnicos de esta terapia, lo que termina delineando una concepción en términos del carácter no sólo paliativo sino incluso violento de la terapéutica implementada. En segundo término, se especifican los límites temporales del tratamiento, lo que pone de relieve la lógica de la rehabilitación basada en el par normal-patológico que orienta las prácticas de esta disciplina. Esto es considerado negativo por parte de los informantes en tanto los mismos –en virtud del carácter crónico y/o recurrente de sus dolencias- fundan su búsqueda terapéutica en prácticas médicas que puedan incorporarse a sus vidas en términos cotidianos, poniéndose de relieve la importancia de la categoría de estilo de vida en la elección terapéutica en estos casos.