INVESTIGADORES
NIETO Alejandro Agustin
libros
Título:
El anarquismo después del anarquismo: una historia espectral
Autor/es:
NIETO, ALEJANDRO AGUSTÍN; VIDELA, OSCAR
Editorial:
GESMar
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2018 p. 771
ISSN:
978-987-42-8652-9
Resumen:
Hasta hace una década escribir una historia de las tantas que animó el movimiento anarquista allende 1910 se presentaba como un desafío. Primero, porque hasta ese momento eran muy pocas las monografías que habían avanzado sobre las experiencias anarquistas de las décadas de 1920 y 1930. Segundo, porque en base a ese escaso conocimiento se consideraba que aquellas experiencias eran la excepción y no la regla. Las décadas del veinte y del treinta mostraban un movimiento anarquista en caída libre, cuyo golpe mortal fue propinado por Uriburu. Tercero, porque después del golpe de Uriburu las voces anarquistas parecían acallarse. Solo algunxs sobrevivientes del movimiento libertario dejaron testimonio del después, de un ayer que parecía lejano e irrecuperable. Cuarto, porque este diagnóstico abría y cerraba un círculo que inhabilitaba ánimos y predisposiciones hacia un sujeto-objeto de estudio que emergía como intangible, espectral.Pero lo espectral también tiene efectos de realidad. Lxs silenciadxs de la historia oponen resistencias y, de una u otra forma, hacen escuchar su voz. Una veces como ecos, otras como rumores, a veces como murmullos, casi siempre con una frase o un símbolo en las paredes de las ciudades que habitamos. No saben callarse porque no saben de obediencia debida a la autoridad, ya lleve esta autoridad estatal su ropaje policial o académico.Los gritos de redención de las experiencias anarquistas del pasado encuentra a sus redentorxs en las nuevas camadas de jóvenes identificadxs de alguna forma con los idearios anarquistas. Estxs jóvenes son los francotiradorxs que buscan hacer saltar el reloj de la historia para redimir a sus antepasados. Hasta tanto esto ocurra, quienes historiamos las experiencias anarquistas más allá de 1910 nos tenemos que contentar con unos pocos vestigios de esos pasados subalternos.Hace también diez años que insinuamos la idea de reunir un conjunto de monografías que diera cuenta del estado de avance en el campo de estudios sobre los anarquismos con posterioridad al año 1910. Desde aquel 2010, año del segundo centenario de la revolución de mayo, ya pasó una década. Muchos de los trabajos aquí reunido fueron recibidos a lo largo de estos últimos diez años. Algunos llegaron casi al comienzo del proyecto, otros los recibimos más recientemente.Más allá de estos desajuste temporales, consideramos que la presente reunión de monografías logra dibujar un estado de situación de los temas, las perspectivas, los fondos documentales y las problemáticas que dominan el creciente subcampo de estudios sobre el movimiento anarquista en los años posteriores a 1910. Esta virtud también significa que la compilación reúne autorxs que desacuerdan entre sí y con el espíritu de la propia compilación, en uno o varios de sus puntos. Para ser claros, no todxs lxs autorxs consideran que la presencia anarquista en los años 30 y 40 signifique un cuestionamiento a la tesis de la declive del movimiento anarquista en Argentina. Sin embargo, nuestra idea desde un primer momento fue hacer confluir investigaciones que, más allá de sus interpretaciones, dieran cuenta de las experiencias anarquistas en aquellos años, aunque aún se la siga pensando como espectral. Creemos que esto último lo hemos logrado satisfactoriamente. Ya sabrán corregir nuestrxs lectorxs si esto no es así.La propia motivación que hizo realidad esta compilación mandó sobre la estrategia de presentación de los capítulos. Los capítulos avanzan cronológicamente hasta mediados del siglo XX y tocan distintas latitudes, temporalidades, procesos, temáticas y personajes. De esta forma no solo muestran la perdurabilidad del movimiento anarquista, también muestran la amplitud de territorios que habitaban, no acotados al movimiento obrero sindicalmente organizado. Mujeres, médicos, dramaturgos, bibliotecarixs, jóvenes, trabajadorxs y dirigentes obreros son lxs protagonistas de estas páginas.