INVESTIGADORES
CRAVERO Vanina Pamela
congresos y reuniones científicas
Título:
El cultivo del alcaucil, manejo y mejora genética.
Autor/es:
CRAVERO, V.; ASPRELLI, P.; GARCÍA, S.; GATTI, I.; LÓPEZ ANIDO, F.; FIRPO, I. Y COINTRY, E
Lugar:
Facultad de Ciencias Agrarias UNR (Rosario)
Reunión:
Jornada; 1º Reunión Anual de Ciencia y Técnica.; 1999
Resumen:
Las explotaciones hortícolas de la zona de Rosario requieren una inversión de capitales que exigen mayor seguridad en los retornos siendo necesario incrementar la rentabilidad y disminuir los costos. Esto puede lograrse aumentando los rendimientos, produciendo fuera de época y utilizando semillas como propágulo. Esta especie se propaga normalmente por hijuelos pero con una baja tasa de multiplicación, gran heterogeneidad en el vigor y en la producción y la diseminación de enfermedades. La multiplicación por semilla permitirá disminuir los costos de implantación, transformar el cultivo en anual, impedir la transmisión de infecciones virales y uniformar el desarrollo de las plantas. Por otra parte la estacionalidad de la producción y la disponibilidad de la oferta hace que los precios al inicio de campaña sean superiores. La obtención de primicias se logra por el uso de giberelina (AG3) sin embargo seria de interés obtener un producto de calidad en el período enero—mayo, lo que se conseguiría con la aplicación estival de AG3. Otras prácticas como el tipo de conducción y el semiforzado influirían en el rendimiento y eventualmente en la precocidad. Con este plan de trabajo se generarán variedades comerciales, líneas endocriadas, utilizables en forma directa o a través de la creación de híbridos, como así también se evaluarán técnicas culturales que incrementen la rentabilidad. Se evaluaron dos poblaciones segregantes seleccionando plantas por la calidad del capítulo y su rendimiento. Se realizaron autofecundaciones obteniéndose 12 familias S1 que se plantaron en tres repeticiones de 8 plantas, evaluándose variables productivas y de calidad del capítulo estableciéndose las correlaciones fenotipicas. Se realizó un esquema de selección inter e intra familiar. En cultivares pertenecientes a 3 grupos de precocidad se aplicaron 150 ppm y 300 ppm de AG3 a partir deI 15 de diciembre y, en el mes de junio, y durante un período de 3 meses se cubrieron con mantas flotantes para efectuar el semiforzado del cultivo. Se evaluó también el efecto de la conducción como planta única y en mata sobre diferentes caracteres. Dos plantas fueron seleccionadas de las poblaciones segregantes dando origen a los clones: Oro Verde y Esmeralda FCA. Del proceso de autofecundación se derivaron 12 familias S1 que demostraron asociación negativa entre los días a cosecha y la duración de la misma (r=-0.74, pO.00l) y con rendimiento (r=-0.43; p <0.001). Del análisis de variancia se desprende la existencia de diferencias significativas para todas las variables. Para poder caracterizar las variaciones existentes entre las familias y poder efectuar la selección se conformaron cuatro grupos. El grupo 1 (6 familias) presentó valores intermedios para rendimiento pero con bajo rendimiento de mercado. El grupo II (2 familias) mostró un elevado peso y diámetro del capítulo principal, un buen rendimiento e intermedio rendimiento de mercado. El grupo III (1 familia) se destacó por su precocidad, elevado rendimiento y de mercado y el IV a familias tardías con bajo rendimiento y calidad. Los ensayos de manejo revelaron que la aplicación estival de AG3 permitió la obtención de capítulos durante el mes de Marzo dependiendo esta producción de la dosis aplicada como del material genético utilizado. Los cvs. precoces y remontantes con 300 ppm incrementaron en un 65% las plantas productivas con respecto al testigo (precoz no remontante). Del grupo semitardío sólo el cv. Blanc Hyerois logró un 11% de plantas productivas con la mayor dosis mientras que en el grupo tardío no se indujo la producción. Los rendimientos no alcanzan a la producción primaveral pero con un precio de venta más elevado. El manejo en mata produjo un incremento del rendimiento por unidad de superficie al pasar de 6 a 9 unidades por planta eliminando la labor del desbrote. Por su parte el semiforzado produjo un incremento en el desarrollo vegetativo, una mayor uniformidad en la producción y un mayor peso promedio.