INVESTIGADORES
CRAVERO Vanina Pamela
congresos y reuniones científicas
Título:
Pruebas de progenie en espárrago (Asparagus officinalis L.).
Autor/es:
CRAVERO, V.P.; GATTI, ƒ¹. Y COINTRY, E.L.
Lugar:
San Miguel de Tucumán (Argentina)
Reunión:
Congreso; XXVIII Congreso Argentino de Genética; 1997
Resumen:
Para mejorar el resultado económico del cultivo de espárrago en la zona sería necesario contar con materiales de adaptación local, con altos rendimientos, que mantengan buenas características de calidad y que a su vez entren en producción más tardíamente (Noviembre - Diciembre) para exportar la producción al Hemisferio Norte en contraestación. Los cultivares utilizados por los productores, al ser introducciones, han sido generados en función de las condiciones climáticas de los sitios de origen. Para seleccionar progenitores que se adecuen a los requerimientos del mercado local se evaluaron siete poblaciones de espárrago durante los años 1993 y 1994 en el Campo Experimental de la Fac. Cs. Agrarias (U.N.R.) ubicado en la localidad de Zavalla. Como material experimental se utilizaron tres poblaciones del cv Argenteüil: Ohlsen-Enke (P 1), Vilmorin (P 2) Y Clause (P 3); dos de precoz de Argenteüil (P 4 Y P 6), el híbrido todo macho AM771 (P 5) y la población Violeta de Albenga (P 7) cultivadas todas como material blanco. Como diseño experimental se utilizaron bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Las variables analizadas fueron: número (TU), peso medio (PM) y diámetro (DI) de turiones; rendimiento (R); rendimiento de mercado (RM); número de tallos (NT); altura (AL) y perímetro (PE) de planta; peso de masa verde (MV) y días a cosecha (DC). La evaluación se efectuó sobre plantas individuales y durante un período de 40 días de cosecha. Las variables TU, PM, R, RM, MV y DC no presentaron distribución normal por lo cual se transformaron por xl /2 + (x+ 1) 1/2. Se realizó un ANVA a dos criterios de clasificación y un análisis multivariado de agrupamientos por poblaciones y por sexos. Se detectaron diferencias significativas entre genotipos para todas las variables mientras que entre sexos para las variables TU (F=17.1, p<0.0001), PM (F=35.0, p<0.000I), RM(F=4.8, p<0.05), DI (F=42.1, p<0.0001), PE (F=7.6, p<0.001) y NT (F=13.7, p<0.00I). Se observó la presencia de interacción genotipo-sexo para las variables TU (F=4.6, p<0.001), PM (F=3.3, p<0.01), R (F=2.8, p<0.05), DI (F=4,5 p<0.001), PE (F=4.7, p<0.001), MV (F=2.9, p<0.05) y NT (F=4.4, p<0.001).EI análisis de agrupamientos demostró la existencia de 4 grupos en ambos sexos. Para plantas estaminadas, el grupo 1 incluyó materiales con bajos valores de TU, R Y NT pero altos de PM, DI Y DC (P 7) mientras que el II presentó los mayores valores de R y RM con altos TU, PM, DI Y DC, pero bajos PE y NT (P 5). El grupo III mostró valores intermedios (P 2 Y PA) mientras que en el grupo IV fueron bajos para DI y RM pero altos para PE y R (P 1, P 3 Y P 6). Para plantas pistiladas el grupo 1 fue idéntico a aquél de las estaminadas, incluyendo la misma población. El II se caracterizó por tener altos valores para DI y los menores para DC (P 4) El III presentó bajos valores de RM y DI Y altos para DC (aunque menores que los del grupo 1) incluyendo a P 4. El grupo IV mostró los mayores valores de TU, altos de R y NT pero bajos de PM (P 1, P 2 y P 3). Para seleccionar progenitores con elevado valor de R y RM se debería recurrir a plantas pistiladas de P 1, P 2 Y P 3 las cuales presentan también alto TU mientras que para altos PM, DI Y DC son indicadas las P 5 Y P 7 como progenitores masculinos pero teniendo en cuenta que mientras P 7 presenta bajo R, P 5 aportaría mejor R y RM.