INVESTIGADORES
KENNEDY Damian
congresos y reuniones científicas
Título:
Ocupación, salarios y productividad: contenido de la distribución funcional del ingreso. Aplicación al caso argentino en el período 1993 - 2005
Autor/es:
JAVIER LINDENBOIM; JUAN M. GRAÑA; DAMIÁN KENNEDY
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; V Congreso ALAST "Hacia una nueva civilización del trabajo"; 2007
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo (ALAST)
Resumen:
En el capitalismo, el resultado de la actividad económica de un período determinado se expresa distributivamente, dada su especificidad, en la apropiación factorial del ingreso. Siendo el objetivo inmediato de la producción la maximización de la ganancia, el capitalista, propietario de las condiciones de producción, buscará que el salario represente la menor proporción posible del valor agregado en el período. Para tal fin, tiene tres posibilidades: la disminución del salario (porque paga la fuerza de trabajo por debajo del valor de su reproducción o porque este valor se redujo por el abaratamiento de las mercancías que consumen los asalariados), la intensificación de la jornada de trabajo, y la extensión de esta última. De esta forma, la participación asalariada en el ingreso estará determinada por la relación entre salario y producto a nivel del trabajador individual y por el nivel general de empleo asalariado. En la Argentina el estudio de la distribución funcional ha desaparecido paulatinamente desde mediados de los setenta (reapareciendo tímidamente en el último tiempo, aunque restringido para el agregado de la economía), a pesar tanto de la importancia que tiene para las distintas teorías económicas como de las múltiples posibilidades de investigación que abre. En lo que a este trabajo respecta, nos interesa desarrollar un estudio integral de la situación de la fuerza de trabajo como resultado de su utilización específicamente capitalista, aspecto frecuentemente ausente en los análisis del mercado de trabajo. En este marco, el presente trabajo tiene como objetivo central caracterizar la evolución de las variables determinantes de la participación asalariada en el ingreso y evaluar su incidencia, para el caso argentino a lo largo del período 1993 ? 2005. El análisis abarca al total de la economía, a la vez que se propone dar un primer paso en el estudio de las particularidades que surgen de la discriminación por sector económico, considerando, en este caso, la industria, la construcción, el comercio y el transporte. El criterio de selección de estas actividades reside en que no son específicamente rurales (limitación impuesta por la fuente de información de las variables del mercado de trabajo), a la vez que son las más importantes en términos de la proporción que representan tanto del valor agregado como del total de asalariados. Las variables en consideración son: total de asalariados y proporción respecto al total de ocupados, salario (neto y doblemente bruto), salario real, productividad del trabajo y extensión de la jornada de trabajo. Los asalariados se distinguen entre protegidos y precarios, discriminación relevante en tanto el salario de éstos es marcadamente inferior al de los protegidos. Los resultados preliminares muestran que la disminución de la participación asalariada en el ingreso a lo largo del período en cuestión se explica fundamentalmente por dos factores: los incrementos de productividad no trasladados a salarios (en contraposición a lo previsto por la teoría económica estándar) y la disminución del salario real. La información correspondiente al valor agregado se obtiene de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, en tanto que la del mercado laboral (ocupación, salario, extensión de la jornada, precariedad) surge de procesamientos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) . La productividad se obtiene del cociente producto y ocupados, previa homogeneización según horas trabajadas. Se consideran precarios a aquellos trabajadores a los cuáles no se les realizan los correspondientes descuentos jubilatorios. Finalmente, el salario real surge de deflactar al nominal por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).