INVESTIGADORES
VALVERDE Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Adscripción y des-adscripción étnica como estrategia de disputa. El caso de los Paichil Antriao y los Quintriqueo de Villa la Angostura
Autor/es:
GARCÍA, ANALÍA; VALVERDE, SEBASTIÁN
Lugar:
Ciudad de Rosario, Rosario
Reunión:
Congreso; VIII Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural: "Memoria y Olvido. Viejos problemas y nuevos desafíos para las Ciencias Antropológicas”.; 2006
Institución organizadora:
Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes - Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Villa La Angostura es la localidad cabecera del departamento "Los Lagos" de la provincia de Neuquén. Se encuentra asentada en el extremo Sur-Oeste de esta provincia en una zona de grandes bellezas naturales. El crecimiento más notable acontece a partir del año 1994 con el trazado del asfaltado de la ruta 231 que une a la villa con el empalme a Bariloche y Neuquén, crecimiento que continúa hasta nuestros días producto de la importancia que ha cobrado el turismo internacional. A partir de 2003, se inicia en Villa La Angostura un proceso novedoso vinculado a la disputa territorial que familias mapuche reivindican en términos de derechos adquiridos comunalmente por la ocupación preexistente del territorio. Estas familias inician una serie de movilizaciones y reclamos judiciales en función de su reconocimiento como "comunidades": el lof Paichil Antriao y el lof Quintriqueo. En este contexto, reconocemos diversos niveles de interacción que interesa analizar en función del proceso de adscripción étnica: el económico (aumento de la valorización de las tierras, y crecimiento de la actividad inmobiliaria y turística); y el político. En relación a este último, se puede remarcar el enfrentamiento nación - provincia y el que se da entre los diferentes sectores sociales (empresarios, comerciantes, organizaciones sociales, grupos indígenas, etc.), que poseen disímiles identificaciones con estas instancias gubernamentales. En la ponencia desarrollamos la hipótesis a partir de la cual situamos el proceso de adscripción étnica como una estrategia económica y política actualmente ventajosa mientras que la desadscripción ocurrida a lo largo del siglo, tuvo lugar en el marco de un proceso histórico desventajoso para el reconocimiento de dicha identidad. Dicho desarrollo se centrará en tres ejes: las contradicciones dadas hacia adentro del Estado, las disputas entre los sectores involucrados y la creciente valorización de la tierra.