INVESTIGADORES
BRAICOVICH Paola Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
Infracomunidades de parásitos metazoos de Percophis brasiliensis Quoy et Gaimard, 1824 (pez palo) de las costas de Mar del Plata, Argentina. XVII Congreso Latinoamericano de Parasitología, IV Congreso Argentino de Parasitología
Autor/es:
BRAICOVICH, P.E., TIMI, J.T., SARDELLA, N.H.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Latinoamericano de Parasitología, IV Congreso Argentino de Parasitología.; 2005
Institución organizadora:
Federación Latinoamericana de Parasitólogos
Resumen:
Percophis brasiliensis Quoy et Gaimard, 1824 (pez palo) es una especie costera cuya distribución latitudinal abarca desde Río de Janeiro (23º S) hasta el norte de la Provincia de Chubut (44º S). Es un pez de hábitos costeros y bentónicos. En las costas argentinas, se lo captura principalmente en verano entre los 40º y 43º S a profundidades que van de 39 a 75 m. Durante el invierno las mayores abundancias se han observado en la zona de El Rincón (38º30’ – 42º S). Quoy et Gaimard, 1824 (pez palo) es una especie costera cuya distribución latitudinal abarca desde Río de Janeiro (23º S) hasta el norte de la Provincia de Chubut (44º S). Es un pez de hábitos costeros y bentónicos. En las costas argentinas, se lo captura principalmente en verano entre los 40º y 43º S a profundidades que van de 39 a 75 m. Durante el invierno las mayores abundancias se han observado en la zona de El Rincón (38º30’ – 42º S). No existen estudios parasitológicos previos del pez palo en el Mar Argentino. El objetivo del presente trabajo es conocer la composición y la estructura de las comunidades parasitarias del pez palo en la región costera de la Provincia de Buenos Aires. Se examinaron 49 especímenes de pez palo (LT: 56,45±7,59 cm) capturados por la flota comercial del puerto de Mar del Plata (38°08'S-57°32'O) entre abril y julio de 2005. Se hallaron 21 especies de metazoos (8 como adultos y 13 en estado larval), incluyendo 6 especies de nematodes, 6 de digeneos, 5 de cestodes, 3 de acantocéfalos y 1 de isópodos. El 100% de los peces estuvo parasitado por al menos 4 de estas especies. Se recolectaron 107.628 parásitos metazoos (intensidad media total: 2.196,49±1.288,78). Los estadíos larvales representaron el 99,77% de todos los individuos hallados. Las larvas de Grillotia sp. fueron la especie de mayor prevalencia y abundancia (100% y 1.761,04±1140,66, respectivamente). Los valores medios de los índices infracomunitarios fueron: diversidad (Brillouin): 0,66±0,27, riqueza: 7,22±1,56, equitatividad: 0,34±0,16, dominancia (Berger-Parker): 0,77±0,14. Grillotia sp. dominó el 93,88% de las infracomunidades, seguida en importancia por Scolex polymorphus (6.12%). El factor de condición de los peces no se vió afectado por ninguna de las variables infracomunitarias. Se realizó una regresión múltiple para estimar el efecto independiente de cada una de 4 variables predictoras (talla del hospedador, número total de parásitos, riqueza específica y equitatividad) sobre la diversidad. Solamente la equitatividad covarió significativamente con la diversidad (P<0,01). Por lo tanto, la marcada dominancia de Grillotia sp. y S. polymorphus en las infracomunidades (y por ende la baja equitatividad) determinó la diversidad de las mismas. La presencia de pocas especies bien representadas y de varias especies de menor ocurrencia es el patrón generalizado de las comunidades parasitarias de peces. Por otra parte, la independencia entre la diversidad y las tallas de los peces debería corroborarse incorporando peces de menor tamaño en los análisis sobre las variaciones de la estructura infracomunitaria con la ontogenia del pez palo.