INVESTIGADORES
BONICATTO Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
La alternativa a la colonización ejidal: el caso de Chivilcoy
Autor/es:
MG ARQ. TERESA ZWEIFEL, MG. ARQ. ROSANA OBREGÓN, ESP. ARQ. SUSANA CRICELLI, ARQ. MELINA YULN. COLABORADORA:ARQ. VIRGINIA BONICATTO
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Investigación. Asociación Uruguaya de Historia Económica; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, Montevideo
Resumen:
El patrón de colonización ejidal, fundado a partir de la tradición hispánica y aplicado desde el período rivadaviano por el Departamento Topográfico, funcionaba como política de colonización utilizando los ejidos de los pueblos para repartirlos en quintas y chacras entre la población campesina, mediante el funcionamiento de Comisiones de Solares. Este tipo de organización espacial supone un ordenamiento territorial que da lugar a la existencia de una población estable fue implementada en el período rivadaviano como política de gobierno con el fin de poblar el territorio y construir ciudadanía en la campaña bonaerense (Aliata, 2010). Al mismo tiempo que se desarrolla el latifundio ganadero bajo el sistema de la estancia: a mediados de siglo la mayor parte de la tierra había sido repartida en grandes latifundios que perjudicaban el inicial impulso de otorgar tierras no sólo a la población campesina, sino a la creciente inmigración que a partir de 1852 asume un rol programático en la construcción del Estado nacional. El debate acerca del control estatal de la campaña de Buenos Aires se tornó un tema central en el plano político del período post rosista, que luego se ve plasmado en la formulación de la ley de municipalidades. Sarmiento, por su parte, criticaba el sistema de colonización ejidal como un modo efectivo de poblar el territorio, ya que el diseño de las unidades productivas no bastaba para sustentar a una familia campesina y planteaba, como contrapartida, el modelo agrícola norteamericano. Dentro de este debate emerge una opción a los modos de hábitat ya ensayados, que encontrará su intento de concreción en el partido de Chivilcoy, a partir de la ley de venta de tierras públicas de 1857. En este sentido, la hipótesis que ha guiado el desarrollo de este trabajo se basa en la existencia de una tensión producida entre dos políticas territoriales antagónicas: la colonización ejidal (que sostiene el Departamento Topográfico) y la aplicación del modelo norteamericano (enarbolado por el entonces Senador Sarmiento). El estudio del proceso de organización territorial del Partido de Chivilcoy en el período 1854/1868 nos permitirá poner en evidencia esta confrontación de ideas plasmadas en un territorio concreto.