INVESTIGADORES
BONICATTO Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
Título del resumen The Grey Lady y la mirada hacia el sur. Latinoamérica en las páginas del New York Times (1910-1920)
Autor/es:
BONICATTO, VIRGINIA
Lugar:
la plata
Reunión:
Jornada; V Jornadas La ciudad, el territorio y la alteridad. Miradas y reversos; 2023
Institución organizadora:
IAA FADU UBA / HiTePAC FAU UNLP
Resumen:
Entre 1910 y 1920, el diario The New York Times publicó una serie de artículos, publicidades, notas e imágenes que, a través de diferentes miradas, relataban y mostraban diferentes escenas de Latinoamérica, varias de ellas referidas a la Argentina.Fundado en 1851, hacia inicios de siglo XX The New York Times había alcanzado una tirada de 209.751 ejemplares (Davis, 1921) convirtiéndose en uno de los diarios más reconocido en los Estados Unidos y ganándose, años después, el apodo “The Grey Lady”. Tal como explica Peter Frietzche, a inicios de siglo XX, el periódico metropolitano, destinado a un publico masivo, proporcionaba una nueva forma de mirar y preparaba a los lectores para ver los sitios mas espectaculares (Frietzche, 2008: 30) y colaboraría, en este caso, en la construcción en el publico en general de una mirada diferente sobre países latinoamericanos. En enero de 1911, L’Illustration de París comenzó a publicar una serie de once artículos extensos que referenciaban el viaje del diplomático Georges Clemenceau realizado en 1910 a las tierras australes. La secuencia de doce artículos a página completa -con fotografías e ilustraciones del dibujante George Scott - fue iniciada el 28 de enero y finalizada el 22 de abril y reproducida, prácticamente de inmediato, por el New York Times, entre el 29 de enero y el 30 de abril. Poco después, en agosto de 1913, The New York Times publicó una nota titulada “Argentine a fine field for investors, says. Gen. Reyes”. La misma era parte de una serie de artículos que relataban la experiencia del General Rafael Reyes- expresidente de Colombia- durante su viaje por Latinoamérica. A diferencia de otros relatos, la nota inicial del viaje de Reyes publicada por “The Times”, no mostraba la agroindustria, la Pampa o imágenes de entornos naturales, sino que presentaba imágenes urbanas y arquitectura: obras de infraestructura, la Plaza de Mayo, el Plaza Hotel y el Teatro Colón servían de ejemplo para dejar claro la “Amazing Prosperity and Stable Government of This Most Pushing of South American Republics Make It Ideal for Introduction of Foreign Capital”. Si bien en su libro The two Americas, publicado en 1914 y en el cual relataba su experiencia, Reyes criticaba la política exterior de los Estados Unidos -la doctrina Monroe seguida de la llamada ideología roosveltiana del “big stcik” en relaciones exteriores: negociar diplomáticamente, pero con un palo en la mano-, por otro lado, como positivista y hombre de negocios, creía en una unión y cooperación panamericana que pregonaba a través de sus relatos por países latinoamericanos y que materializaba en su relato de viaje. En este sentido, no es casual que The New York Times haya publicado, a toda página, el relato de Reyes junto con el primer rascacielos porteño como símbolo de confianza y prestigio. En años posteriores, varias publicaciones presentaron escenas de la metrópoli porteña como una típica ciudad moderna latinoamericana. En ellas mostraban sus rascacielos, avenidas, automóviles, locales comerciales y el movimiento agitado de la que, señalaba, era con 1.700.000 habitantes, la tercera ciudad más grande del continente americano después de Nueva York y Chicago. Una ciudad con “verdadero potencial de consumo” (NYT, 21 mayo de 1919). El interés en estas imágenes es el contraste que ofrecen frente a notas que presentan una “Sudamérica salvaje” como, por ejemplo, los relatos sobre expedición del explorador brasileño Candido Rondon y el ex presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt en 1914, luego de perder las elecciones de 1912; o las narraciones de Harry A. Franck publicadas en diciembre de 1915 en las que, si bien refiere a los avances que vio en Argentina y Uruguay -a los que llama los más desarrollados- el énfasis está puesto en la experiencia de lo salvaje. Consideramos que las imágenes urbanas y representaciones arquitectónicas resultaron elementos clave para la construcción de una imagen de Latinoamérica como mercado de consumo y rivalizan, a su vez, con aquellas representaciones de una “Latinoamérica salvaje”: por un lado, la naturaleza virgen, por otro, metrópolis en crecimiento y un mercado potencial de consumidores. A partir del relevamiento de los diferentes relatos, imágenes y representaciones publicados en The New York Times, el presente trabajo propone poner en discusión la construcción de dichas miradas