INVESTIGADORES
GONZALEZ Alejandra Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Biopolíticas y representaciones en torno a una novedosa institución: la Secretaría de la Juventud de Córdoba durante la transición democrática de los años ?80
Autor/es:
GONZÁLEZ, ALEJANDRA SOLEDAD
Lugar:
SALTA
Reunión:
Encuentro; II Reunión Nacional de Investigadores en Juventudes de Argentina; 2010
Institución organizadora:
UNSA y REIJA (Red de Investigadores en Juventudes de Argentina)
Resumen:
La palabra juventud fue significada como problema social especialmente durante el siglo XX, cuando una masa poblacional (auto)designada como ?jóvenes? irrumpió en el escenario público como nuevo actor colectivo (Bourdieu, 1978; Feixa, 1998). Alrededor de esa categoría se construyó una representación de peligrosidad sustentada en la interpretación de la edad joven como una fase vital de transiciones y crisis psico-orgánicas que se corresponderían con dificultades de integración en los modelos sociales dominantes. A su vez, como sostiene Chaves (2006: 19-20), durante la vigésima centuria puede advertirse un conjunto de ideas (inter)nacionales que definen a los jóvenes a partir de afirmaciones ontológicas donde el punto de partida es una comparación con perspectiva adultocéntrica. Así, la definición se hace por diferencia de grado en relación al parámetro modélico elegido, lo que conduce a establecer caracteres desde la ausencia/negación que son adjudicadas al sujeto ?joven? como parte esencial de su ser. Dicho sujeto es identificado, de modo diferencial con el adulto, como: un ser inseguro, en transición, no productivo, incompleto, desinteresado y/o sin deseo, desviado, peligroso, victimizado, rebelde y/o revolucionario, del futuro. Así, diversas biopolíticas (trans)nacionales fueron diseñadas para promocionar-proteger y, a la vez, examinar-controlar a los sectores ?juveniles? (Cf. Foucault, 1976). Ese proceso de visibilización occidental adquirió en el escenario argentino de los años ?80 matices propios, ya que, de acuerdo con nuestra hipótesis de lectura, los valores y roles de la ?juventud? fueron resignificados durante el proceso de reconstrucción democrático nacional, asumiendo ?los jóvenes? un lugar activo y principal en la concreción de dicho proyecto. Así, juventud devino un particular objeto de preocupación social y una temática importante en la agenda de cuestiones que debía abordar la transición político-social. En la provincia de Córdoba, el gobierno radical de Eduardo Angeloz (1983-1995) concretó una novedosa resolución de la problemática en conflicto: entre las primeras medidas que acompañaron su asunción, institucionalizó una Secretaría de la Juventud dentro del organigrama estatal. De este modo, los jóvenes cordobeses se transformaron en un peculiar objeto de control administrativo. En esta ponencia proponemos historizar los sentidos y dinámicas de las políticas públicas diseñadas, para la ?comunidad joven cordobesa?, desde la secretaría angelocista en sus años fundacionales. Especialmente, nos interesa explorar dos ejes: a) representaciones y prácticas de naturalización de la cultura (es decir, mandatos sociales legitimados en supuestos datos biológicos universales) elaborados en y desde el ámbito gubernamental local; b) las posibles imbricaciones entre categorías de edad, clase social y género diagramadas en las acciones estatales. Al respecto, otra hipótesis central de nuestra indagación sostiene que desde el gobierno provincial democrático se intentó construir una novedosa relación entre el Estado y "los jóvenes" donde el primero asumiera la protección ciudadana (Tilly,1995) de los segundos, un vínculo de socialización que buscaba reemplazar a la anterior persecución juvenil desarrollada por parte del régimen militar. Conjuntamente, cabe señalar que esta investigación adscribe a un enfoque ecléctico que conjuga aportes del materialismo cultural histórico con herramientas de la filosofía, la sociología y la antropología simbólica. A su vez, nuestra reconstrucción historiográfica se asienta en el relevamiento y análisis de fuentes oficiales, periódicos y testimonios. De este modo, nuestra exploración pretende contribuir en los incipientes Estudios sobre Juventudes en Argentina, donde Chaves (2006) destaca entre las áreas de vacancia: la escasez de indagaciones regionales y la insuficiencia en las conexiones de las clasificaciones etarias con las demás divisiones sociales (genéricas, étnicas, clasistas).