INVESTIGADORES
GONZALEZ Alejandra Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas culturales para la socialización espiritual de (algunos) jóvenes en la última dictadura
Autor/es:
GONZÁLEZ, ALEJANDRA SOLEDAD
Lugar:
Vaquerías, Córdoba
Reunión:
Workshop; II Workshop Interuniversitario de Historia Política ?Actores y prácticas políticas en espacios provinciales y regionales?; 2012
Institución organizadora:
CEA-UNC y el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI)-CONICET de la Univ. Nac. del Nordeste
Resumen:
En la presente ponencia exploraremos algunos sentidos adjudicados durante la última dictadura argentina a dos categorías: juventud y cultura . Nos centraremos en Córdoba, donde la Municipalidad publicó una revista, la Guía de Córdoba Cultural (GCC), que emerge como un caso privilegiado para analizar algunas facetas del poder simbólico desarrollado por aquel gobierno autoritario. Este artículo retoma un fragmento de una investigación mayor (González, 2012) donde la reconstrucción histórica se centró en las políticas culturales desplegadas por el régimen sobre "los jóvenes", las cuales se (re)inventaron, multiplicaron e intensificaron en Córdoba durante la coyuntura 1980-1983.Entre las hipótesis principales que guiaron ese trabajo macro, cabe mencionar dos (las cuales también oficiarán de brújula en esta ponencia): I) El imaginario oficial defendía desde el Golpe del ´76 (aunque recuperando ideas anteriores como las de la Guerra Fría) la existencia de una guerra integral contra el comunismo, la cual, según su visión, se libraba tanto en planos materiales como espirituales. De este modo, junto a la fase destructiva que hizo desaparecer aquellas personas e ideas consideradas subversivas, se desarrolló una acción constructiva que intentaba (re)fundar un orden social tradicional cimentado en la trilogía Dios, Patria y Familia (Cf. Avellaneda, 1986; Invernizzi & Gociol, 2002; Postay, 2004). Al respecto, el año 1980 en Córdoba emerge como una bisagra peculiar ya que el diagnóstico bélico oficial celebraba la victoria armada sobre el marxismo, pero advertía sobre su amenaza latente en el plano cultural (Cf. Philp, 2009). Así, junto al diálogo político puesto en marcha con Las Bases del Proceso de Reorganización Nacional, múltiples políticas culturales se abocaron a la batalla espiritual que tenía por trofeo las mentes y los corazones de los argentinos, especialmente de ?los jóvenes?.  II) Desde una concepción oficial ?espiritualista? de la Cultura, la proliferación de políticas para su control y promoción, puede ser pensada dentro de los principales dispositivos de combate simbólico desplegados por aquel gobierno para formar-salvar las almas de los argentinos, principalmente de los jóvenes. Ese objetivo cobra sentido, en el marco de una representación hegemónica donde "la juventud" era pensada como una franja poblacional acechada por el terror, las drogas, la pornografía y los juegos electrónicos. En base a ello, la sana recreación y la formación cultural de los jóvenes autorizados a seguir viviendo (los heroicos y desorientados) devino uno de los imperativos del régimen. De este modo, las políticas culturales estuvieron dedicadas tanto a la construcción de agentes "juveniles" relacionados a los campos artísticos profesionales como a la formación de la población "joven" en su totalidad (a la que se intentaba socializar en su dimensión espiritual a través de instrumentos como el Arte). A la vez, esos fines "trascendentales" tornan comprensible que durante los mismos años en que la dictadura empezaba a mostrar signos de una crisis creciente (política, económica y social), proliferaran proyectos y concreciones de políticas gubernamentales abocadas a los artistas en general y a los jóvenes creadores plásticos en particular.