INVESTIGADORES
AVALLE Gerardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Etnografía del trabajo posneoliberal
Autor/es:
GERARDO AVALLE
Lugar:
Asunción
Reunión:
Congreso; I Congreso Paraguayo de Ciencias Sociales, organizado por los Centros CLACSO de Paraguay; 2017
Institución organizadora:
Clacso
Resumen:
Etnografía del trabajo posneoliberal fue el nombre que he optado usar para nombrar una práctica de investigación que se presupone crítica, disidente, colectiva y autónoma. No constituye ella una propuesta cerrada ni tampoco innovadora. Es solo un punto de arranque para pensar los modos en que el poder (y las relaciones que en torno a éste se entretejen) va produciendo formas de vida; al tiempo que las prácticas más reticulares y moleculares que los actores políticos despliegan, terminan por prefigurar nuevas subjetividades en el escenario social.Conocer esas relaciones microfísicas, desde su propia dinámica y advirtiendo los escenarios que prefiguran al ir nombrando cada acontecimiento, es la tarea que propone este trabajo. La confluencia de las estrategias de poder y las resistencias que a este se le presentan hacen a la particularidad de cada espacio organizativo, pero también informan sobre el entramado de relaciones, instituciones y estructuras en el cual están insertas e inciden sobre la configuración de esos acontecimientos. Es por ello que osamos nombrar nuestra práctica como una etnografía del trabajo posneoliberal, a modo de aporte a otra mirada sobre el poder y las luchas. En esta propuesta de trabajo expondremos diferentes aspectos que a nuestro entender emergen en las luchas contemporáneas del trabajo en Argentina, y hacen visible, cada vez más, el carácter fronterizo antes que excluido, de numerosas prácticas que se inscriben indistintamente en lenguajes como precarios, economía informal, economía popular/social, desempleados, trabajadores desocupados, entre otros.