INVESTIGADORES
AVALLE Gerardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Estado, Construcción y Prácticas de la lucha sindical. El caso del gremio docente cordobés
Autor/es:
GERARDO AVALLE
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; II Jornadas Estudiantiles de Ciencia Política y Relaciones Internacionales “Teoría democracia y subalternidad”; 2005
Institución organizadora:
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Católica de Córdoba
Resumen:
La protesta social, es un concepto cuyo uso se ha extendido considerablemente en la literatura sobre acciones colectivas. Esto obedece a su capacidad para dar cuenta de manifestaciones muy diversas –tanto en motivos/demandas, como en prácticas- de reclamo social. Un rasgo común de todas estas manifestaciones es que ubican como principal blanco al Estado (García Delgado;1994:165). Esta circunstancia y el hecho de que cada vez mas los reclamos gremiales se hallen interconectados y articulados con otras organizaciones, nos permite ubicar a la protesta gremial dentro del campo de las protestas sociales. Este desplazamiento del conflicto laboral desde el área industrial al sector público (Auyero; 2002c) combinado con los procesos de descentralización, entre otros factores, ha dado como resultado un creciente protagonismo de los gremios provinciales y municipales en los conflictos. En Córdoba la lucha docente presenta momentos álgidos y de menor efusividad durante toda la década del 90’, pero en 1995 ocurren episodios muy violentos caracterizados por una fuerte represión por parte del Estado provincial. Actualmente el sector ha llevado delante un plan de lucha que en los últimos meses, tras varias medidas de fuerza ejercidas por el gremio, han generado resultados significativos. Puntos centrales de discusión ha sido el reconocimiento de la antigüedad de los docentes, los aumentos no remunerativos, y la recomposición del escalafón salarial, entre otros intereses con mayor o menor tiempo de vigencia. En este contexto, el presente trabajo propone analizar la construcción discursiva de la protesta sindical UEPC, prestando especial atención a aquellos aspectos en los que el reclamo, demanda y crítica expone al Estado y su proceso de reforma como eje central. La estrategia metodológica con que se trabaja el análisis de las entrevistas, es la técnica de análisis de discurso. Básicamente esta se desarrolla con dos herramientas distintas dispuestas en dos niveles analíticos. La primera cuyos resultados componen este trabajo, resulta de aplicar la técnica de análisis de contenido –se trabaja con el programa informático Atlas ti- a fin de dar cuenta del nivel sintáctico-semántico. La segunda herramienta dispuesta para abordar el nivel semántico-textual, es el análisis de discurso propiamente dicho. Estas dos estrategias permiten operando conjuntamente sistematizar y reconstruir las operaciones específicas asociadas con la construcción del discurso de protesta social del gremio docente.