INVESTIGADORES
AVALLE Gerardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Organización comunitaria y articulación con el Estado en la ruralidad: la experiencia de ‘Trabajadoras Unidas por la Tierra’ en Córdoba
Autor/es:
AVALLE, GERARDO; CACCIA, ANA CLARA; PAULA DANIELA REINOSO; MARÍA MERCEDES FERRERO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; II Congreso de Ciencia y Género; 2023
Institución organizadora:
Ministerio de Ciencia y Tecnología y Ministerio de la Mujer
Resumen:
En esta ponencia nos proponemos analizar las formas de organización política y social que se ponen en acción desde la Unión de Trabajadores por la Tierra (TraUT) en el Refugio Libertad de Los Molinos, Córdoba. Desde el año 2020 desarrollamos un proyecto de extensión desde la Universidad Católica de Córdoba donde estudiantes y docentes participamos de distintas actividades en el territorio, talleres de formación política y jornadas de trabajo. El “Refugio” es un predio de 880 Has. que está ubicado en una zona rural que anteriormente funcionaba como Grupo de Artillería 141 del Ejército Argentino. En el año 2018 es recuperado por trabajadores y trabajadoras de la economía popular con el objetivo de construir allí una comunidad rural organizada, en un contexto donde el acceso a la tierra y el trabajo en zonas rurales es particularmente privativo para los sectores populares. En ese sentido, el horizonte es reconstruir lazos comunitarios y construir y sostener proyectos productivos que ayuden a garantizar la vida en la ruralidad. A partir de los registros de campo y la observación y participación en diversas instancias, advertimos una mayoritaria participación de mujeres en los procesos organizativos en defensa y recuperación del territorio y coordinación de los espacios organizativos y políticos. Entendemos que esta participación “mayoritaria” no es azarosa, sino que está vinculada a la existencia de una división sexual del trabajo que atraviesa el sistema-mundo, donde se asocia a los varones con las tareas productivas y a las mujeres como las “encargadas” de las tareas domésticas, no remuneradas y de cuidado. En ese sentido, el varón “sale” de su casa, y las mujeres se “quedan” en el territorio y se encargan y ocupan de las tareas de cuidados de los hogares y de la comunidad (las infancias, las personas mayores, el alimento, la salud, etc.) y de la tierra; es decir, de las condiciones de reproducción; pero advertimos al mismo tiempo ciertos matices en diálogo con los debates dominantes del feminismo comunitario que tensionan ese supuesto como una límite inamovible, puesto que acá la centralidad también ocurre en instancias de decisión, coordinación, representación política y articulación con los diferentes niveles de la estatalidad. Es por ello que arriesgamos como primeras hipótesis la existencia de una distribución diferencial de géneros en cada rama de trabajo, la elección de formas horizontales en la toma de decisiones y, fundamentalmente, la participación mayoritaria de mujeres en los roles de coordinación política de la organización. Por lo tanto, constituye uno de nuestros objetivos trabajar aquellos cruces. Con todo ello, aquí nos proponemos reflexionar sobre cuáles son las estrategias y prácticas de organización colectiva que se despliegan en esta experiencia productiva comunitaria y, particularmente, cuál es el vínculo entre mujeres y ruralidad en este territorio cordobés. Para cumplir con nuestros objetivos proponemos un abordaje metodológico predominantemente cualitativo, basado en el análisis documental y de registro de campo.