INVESTIGADORES
MORONI Marisa Alejandra
capítulos de libros
Título:
Historia política, orden institucional y construcción de ciudadanía en La Pampa
Autor/es:
ZINK MIRTA, MORONI MARISA ASQUINI NORBERTO Y FOLCO MARÍA ESTHER
Libro:
Historia de La Pampa II. Sociedad, política y economía de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo
Editorial:
Ediciones del Boulevard
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2011; p. 85 - 129
Resumen:
Los estudios referidos al proceso de formación del Estado Nacional señalan que, a fines del siglo XIX, Argentina estaba integrada por catorce provincias fundacionales y nueve Territorios Nacionales, entre ellos el de La Pampa creado en 1884 mediante la sanción de la ley 1.532. Esta normativa colocaba a las nuevas áreas bajo la dependencia absoluta del poder central, quién ejercía el control político e institucional a través del Ministerio del Interior, designaba a los gobernadores, habilitaba los mecanismos para la recaudación de rentas e impuestos y establecía que las poblaciones con más de mil habitantes elegían concejales y jueces de paz. Los municipios constituyeron el único ámbito para el ejercicio de los derechos políticos y entre las primeras tareas, los ediles se abocaron a la recaudación de los fondos necesarios para administrar y organizar las necesidades cotidianas de los residentes en el ejido urbano y rural circundante. Los antiyrigoyenistas rechazaban los intentos de reformulación política de Uriburu y sostenían la tradición liberal. En este contexto surgió la Concordancia, un bloque político interpartidario que congregó a partidos conservadores provinciales, antipersonalistas radicales y al socialismo independiente. Su líder, Agustín P. Justo, controlaba el poder político mediante el fraude electoral, mecanismo que dejaba al descubierto la ilegitimidad de los presidentes “electos” y ponía en riesgo la gobernabilidad del sistema. Los sectores opositores al gobierno, como el Partido Socialista (PS) y el Partido Demócrata Progresista, se aliaron frente a la apertura electoral. La Unión Cívica Radical (UCR) abandonó la postura abstencionista inicial y retornó a la competencia electoral. Sin embargo, como señala Virginia Persello (2004), surgió un clima generalizado de descreimiento en la democracia como forma de organización y los partidos no lograron sostener la unidad interna ni adoptar principios y programas para actuar en la lucha política, en una sociedad embarcada en un acelerado proceso de cambio que demandaba una ampliación en la agenda de temas. En este contexto, sostiene María Dolores Béjar (2004), el Estado asumió un papel cada vez más protagónico en la tarea de precisar las relaciones de fuerza entre los actores políticos y paralelamente al avasallamiento de los derechos ciudadanos, el Poder Ejecutivo fue adquiriendo preponderancia en detrimento del equilibrio entre los poderes. El progresivo intervencionismo estatal en distintas áreas de la vida social, el aumento en la burocratización y una mayor complejidad en la gestión administrativa se evidenciaron en la Pampa con las gestiones de los gobernadores Evaristo Pérez Virasoro y Miguel Duval. Paralelamente, desde la Administración central se planteó la provincialización de los Territorios Nacionales mediante un proceso gradual, propuesta que en la práctica no alteraba la situación preexistente y retardaba los reclamos autonomistas. El gobierno militar dispuso que los concejos electivos fueran reemplazados por comisionados, designación que en muchos casos recayó en quienes eran o habían sido ediles y/o jueces de paz. En 1932 se reanudó la convocatoria a elecciones y durante esta década, en distintas localidades pampeanas, se dio una activa participación de agrupaciones vecinales, en general cercanas al gobierno territorial. En la Memoria gubernativa elaborada en 1938 se menciona la existencia del Comité Provincial en Caleufú, Defensa Vecinal en Guatraché, Vecinal Progresista en Jacinto Aráuz, Unión Vecinal en Lonquimay, Frente Popular en Miguel Cané, Comité Popular y Comité Independiente en Parera, Unión Vecinal en Quemú Quemú, Defensa Comunal en Uriburu, Intendente Alvear, Vértiz y Winifreda, Unión Cívica Vecinal en Villa Alba. Estas expresiones confrontaban en las urnas con el radicalismo y en menor medida con el socialismo.